Con motivo de la implementación de la fase 3 del protocolo de contingencia ante el Covid-19 y el anuncio de la ampliación del calendario escolar para el ciclo escolar 2019-2020, desde Mexicanos Primero hacemos el siguiente pronunciamiento:
Leer más »Archivo del Autor: Mexicanos Primero
Maestros que transforman la educación
La transformación de la educación en México, la que garantiza que cada escuela sea una escuela incluyente en la cual todas y todos puedan estar, aprender y participar, sólo es posible con transformadores, y las y los maestros son los principales transformadores desde las escuelas.
Leer más »Compromiso y capacidad, sentido de una nueva Ley Docente
Casi desde su aprobación en 2013, la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) ha ganado atención por sus posibles consecuencias laborales relacionadas con la evaluación de desempeño. Cinco años después se habla de derogar esta ley y reemplazarla por “algo mejor”, de nuevo, principalmente por vincular la evaluación con la permanencia en el trabajo.
Leer más »Evaluación docente, ¿para qué?
Dentro de un contexto de mucha incertidumbre en el sector educativo, un punto nos debe quedar claro. La evaluación del desempeño docente como está implementada hoy en día “se va”. Menos certeza tenemos sobre qué seguirá después de su cancelación.
Leer más »La opacidad constante del sistema educativo
Hace dos años, desde Mexicanos Primero desarrollamos el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) para visibilizar y medir el progreso en la garantía del derecho a aprender de niños y jóvenes en México.
Leer más »Las niñas y los niños primero
La pieza es una forma de hacer presente a los niños ante una discusión en la que fácilmente se los olvida, porque no son votantes ni apoyos electorales. Cuando se cuestiona que aparezcan niños, nosotros cuestionamos que NO hayan aparecido en las preocupaciones reales de algunos que cortejan el voto.
Leer más »La difícil tarea de cumplir con el derecho de aprender
El derecho de aprender va mucho más allá de lo que el Estado puede proporcionar y el concepto de escuela va más allá de eso. Hablar del derecho de aprender no es solo atender a los cinco lineamientos centrales que menciona Jennifer O´Donoghue (Mexicanos Primero 2013) en su artículo: la igualdad y la discriminación, la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y adaptabilidad. Tenemos que entender que este derecho no se refiere solo a contar con infraestructura de la mejor calidad y a lo más innovador en recursos tecnológicos.
Leer más »Celebrando a los Líderes Educativos
En los últimos seis meses, un grupo de [email protected] y [email protected] de diferentes preescolares públicos del Estado de Campeche han dedicado esfuerzo y empeño a un reto profesional, el cual han asumido con determinación y compromiso: el Diplomado Internacional para Líderes Educativos Transformadores (DILET).
Leer más »El reconocimiento del líder educativo como agente de cambio
Reconocer a [email protected] [email protected] o [email protected] escolar como un líder capaz de transformar una comunidad educativa, sólo será posible si él mismo asume su compromiso como agente de cambio y desarrolla un liderazgo efectivo junto a su comunidad.
Leer más »¡EN VOZ ALTA! San Luis Potosí
En el campo pedagógico, las palabras son sumamente importantes; su uso puede decantar en distintos procesos de aprendizaje. Un ejemplo es hablar de “capacitación” docente que tiene una connotación de hacer apto a alguien, te capacito para algo, te adiestro, te habilito. Es un proceso que se aproxima a una enseñanza jerárquica y unidireccional, en la que sólo uno enseña y el resto sólo puede recibir. Este concepto nos remonta al primer contacto de formación profesional docente, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, impulsado por Torres Bodet entre 1943 y 1946 (Tamez y Martínez Rizo, 2012).
Leer más »