Hace unos días fue invitado por la Dirección y la comunidad académica de la ENSJ el Dr. Andrés Pollmann a dictar una conferencia y establecer un diálogo informado con parte de la comunidad académica de algunas instituciones educativas de la SEJ. Dicho personaje es alemán de nacimiento, se doctoró en Inglaterra, vivió en Franca y se casó con una mexicana originaria del sureste y trabaja actualmente en el ISSUE de la UNAM. El compartió los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Normal Superior de México con respecto a la educación indígena e interculturalidad.
Leer más »Archivo del Autor: Miguel Ángel Pérez
La formación de docentes en la nueva agenda educativa internacional
El tema de la formación de docentes se ha venido discutiendo en forma circular a partir de ideas y de propuestas cargadas de lugares comunes o de propuestas provenientes del sentido común. Incluso los contenidos de la reforma en cuanto a la formación docente, no han permitido avanzar en cuanto a planteamientos, propuestas, e ideas que fundamenten los cambios que están por venir. Es más, no se han definido los campos a los que se aspira en este campo específico del desarrollo educativo.
Leer más »La crisis para pensar la educación. La educación para pensar la crisis
Crisis y educación han sido dos conceptos que se han asociado y han caminado en paralelo en los últimos años. Crisis de la educación, educación de la crisis. Bajo dicha intersección conceptual puede decirse que hemos sido testigos de una serie de cambios y recambios del llamado movimiento pedagógico contemporáneo.
Leer más »El Modelo educativo que México necesita
La historia de las reformas educativas en nuestro país es la historia de los fracasos sexenales en educación. La historia en el fracaso de las reformas recientes no sólo es de contenidos también y sobre todo de procedimientos.
Leer más »La educación en México. El Modelo Educativo que México necesita
Como parte del estilo personal que he asumido para hacer investigación, y en dicha tarea en donde fusiono a academia y la profesionalidad, me gusta mucho propiciar el hecho de que circule la palabra, escuchar las diversas voces aun las discordantes, las que están y no están de acuerdo, en todo ello las voces de los niños y niñas, docentes, asesores de escuelas, directores, padres y madres de familia son importantes, pero dichas voces paradójicamente no las encuentro en mal llamado Nuevo Modelo Educativo
Leer más »¿Qué hacen para que algunos sistemas educativos sean exitosos?
Recientemente ha aparecido el número 1 de la revista Reformas y Políticas Educativas (RPE), revista trimestral editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE). De dicho número me llamó la atención el artículo titulado ¿Qué tan útiles son las experiencias de los Sistemas Educativos de Alto Desempeño? De Wong Ee Lee, Ee Long Lo y Sin Kong Lee. En dicho artículo se trata de vincular la experiencia acumulada de los sistemas educativos llamados de alto desempeño con lo que otros autores les llaman “sistemas exitosos” con relación a los que no lo son.
Leer más »Historia de una pregunta fugaz y pasajera
Ante esta pregunta el gobierno respondió con un impresionante despliegue de recursos y de protagonismo de los dos titulares de la SEP que han desfilado por dicha secretaría. Se hicieron ajustes a la ley, se modificó el esquema para incorporar y garantizar la carrera académica de los nuevos y también de los viejos docentes y por último, se reforzó el organismo encargado de promover y cuidar el elemento central de dicha propuesta de reforma: la evaluación del desempeño docente.
Leer más »El trabajo docente bajo el actual clima de turbulencia social
El trabajo docente es como decía Witrock “una actividad profesional que se desarrolla en el aislamiento, la soledad y la inmediatez”, estas condiciones forman parte del presente y cada vez se hacen más agudas. La crisis por la que estamos pasando ya dejó de ser lugar común, ahora mantiene nuevos rasgos, nuevas agresiones: por primera vez en la historia nuestra existe una aguda desacreditación del trabajo docente, tal vez con el fin maniqueo de dar lugar a nuevas formas (privatizadoras) de establecer la atención educativa.
Leer más »La práctica de los maestros, la participación social y la revuelta política
Hace muchos años un clásico del marxismo llamado León Trotsky, citado por un brillante colega llamado Daniel Molina de Punto Crítico decía (palabras más palabras menos), que “Existen momentos en la historia en donde pueden pasar veinte años pero el desarrollo y las cosas no avanzan ni veinte minutos. Pero hay otros momentos como el que ahora vivimos que en veinte minutos avanzamos mucho más de lo que hemos logrado en veinte años”.
Leer más »El gasolinazo. La nueva categoría socio-educativa que mueve a México
Las acciones han rebasado a las noticias y a la capacidad de encapsular lo que está pasando tanto dentro como fuera de los recintos escolares. En esta revuelta también ha dado lugar infinidad de oportunistas y provocadores.
Leer más »