Tareas pendientes en la profesionalización docente

El presente artículo surge a partir del reconocimiento de dos supuestos básicos que se han generado a partir de la revisión de la literatura especializada en el campo. Dichos supuestos son los siguientes:

La profesionalización docente es la tarea o el conjunto de prácticas de los y las educadores en donde descansa el potencial éxito o posible fracaso de toda reforma educativa. Y
Que ante el viejo dilema de si la docencia es un oficio o una profesión, se ha optado en el reconocimiento de que la docencia es una profesión de Estado y por lo tanto deberá someterse a una serie de reglas y de regulaciones definidas desde la profesionalización en ese sentido. En dicha definición se reconoce que estamos muy por debajo de lo que se reporta en países afines de la región.

Continua Leyendo

La Educación Superior como política de Estado

Celebramos el hecho de que se declare que la Educación Superior en México va a asumirse en este gobierno con una perspectiva de Estado. No obstante, no queda claro por parte de los responsables en la materia, de qué se habla cuando se habla de una política de estado, ni tampoco qué implica lo anterior en términos de política educativa. Por tal motivo, se debe revisar lo que se establece en el anteproyecto de Ley General de Educación Superior para analizar el alcance de la perspectiva de estado que se está planteando. 

Continua Leyendo

Encuentros entre escuelas: ¿Hasta dónde llegarán?

El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el “órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica y tiene como propósito principal la mejora continua del servicio educativo que presta la escuela” (SEP, 2019, p. 3). El CTE sesiona de manera ordinaria cada mes. De entre estas sesiones, desde algunos ciclos escolares, algunas de ellas se destinan a propiciar el intercambio entre diferentes planteles educativos. A partir de este ciclo escolar, se presenta una innovación importante: los encuentros se dan entre escuelas de diferentes niveles educativos. Así, el 15 de noviembre del año en curso se suscitó el primer encuentro entre escuelas de diferentes niveles, resultando en una experiencia digna de ser analizada con detenimiento.

Continua Leyendo

Apuntes sobre PISA

Una pregunta que necesitamos hacernos es porque todos los países de América Latina en donde se aplica la prueba PISA tienen resultados en un margen entre 480 y 400 puntos. No están de manera significativa por encima de la media. Es necesario analizar hasta donde las preguntas del examen contienen un sesgo socio-cultural. Los que trabajan la prueba necesitan liberar varios reactivos para que podamos estudiar la estructura del contenido de los mismos. Sabíamos que las preguntas de PISA se elaboran preferentemente en 4 países: EEUU, Australia, Noruega y Japón; sabíamos que se habían incorporado algunas preguntas de América Latina. No sabemos cuantas, pero es necesario que nos informen sobre ello. En estos resultados no hay casualidad, no es que todos los maestros y todos los alumnos latinoamericanos no logren las competencias que demanda la ciudadanía global.

Continua Leyendo

20 años estancados

Los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) 2018 reflejan un sistema educativo que sigue siendo excluyente: cerca de la mitad de las y los estudiantes en México no tienen aprendizajes suficientes en ciencia ni lectura, y más de la mitad en matemáticas, para poder participar plenamente en la sociedad. Y así ha sido desde el año 2000. Mientras otros países en la región han avanzado – destacan Colombia y Perú –, México está estancado, sin cambios importantes desde hace casi dos décadas. 

Continua Leyendo

En tiempos de inclusión educativa cuando las exclusiones se resisten a ceder

La educación inicia con el reconocimiento de las diferencias y las diversidades socio – culturales y la exigencia de educar tomando en cuenta dichas diferencias con la finalidad de establecer adaptaciones curriculares en contexto; su contraparte es la exclusión, la discriminación, el aislamiento, la marginación, la invisibilización de los sujetos, los grupos y las comunidades. Esto da pie a un reciente debate inclusiones vs. exclusiones.

Continua Leyendo

Estrategias para la formación de médicos

Existen evidencias que indican que el problema sanitario prioritario en México es la cobertura de los servicios de salud, que incluye clínicas y hospitales, médicos, enfermeras, principalmente en zonas rurales, en zonas marginadas y fuera de las capitales de las entidades. Sin embargo, la precariedad del sistema de atención primaria, secundaria y terciaria, sobre todo en zonas rurales y marginales requiere de mayores esfuerzos, inversión y utilización eficiente de los recursos, incluyendo un apoyo extraordinario para la formación de médicos y enfermeras en las universidades públicas. 

Continua Leyendo