“Zombies” en la SEP

Tremendo revuelo y polémica causó el documento que circuló en redes sociales la semana pasada titulado: “Taller de Capacitación de la Nueva Escuela Mexicana”; cuyo origen, “aún desconocido”, generó diversas reacciones entre profesores, analistas, investigadores, y entre otros actores inmiscuidos en el quehacer educativo de nuestro México; y no es para menos.

Continua Leyendo

Máscara contra cabellera: CONACYT vs. FCCyT

Después de meses de ríspidas interacciones entre las instituciones de ciencia y tecnología, los colectivos académicos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), recientemente, pareció que estas estaban normalizándose. Habían menguado los conflictos,  acarreados por diversas causas: para citar sólo algunas, mencionemos la presentación de proyectos de decretos y leyes sobre educación, las declaraciones sobre las orientaciones de la ciencia nacional en el marco de la Cuarta Transformación impulsada por el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador o la aplicación, sin matiz alguno, de las medidas de austeridad para la administración pública a las instituciones académicas. 

Continua Leyendo
carlos-ornelas

Cambio organizacional en el SNTE

La Reforma Educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) parecen estar amarrados con una liga indisoluble: son protagonistas de estudios académicos recientes. Acaso no pueda concebirse la reforma de 2013 sin la consigna de “recuperar la rectoría de la educación” en referencia obvia al tipo de dominación corporativa que señoreó en el sector educativo por décadas… y que quizás regrese.

Continua Leyendo

La culminación de un ciclo

Hace unas semanas culminó el ciclo escolar 2018-2019, y con él, la existencia de tres tipos de calendarios vigentes para todos los centros educativos, el de 185 días, 195 días y el de 200 días mismos que de acuerdo a los lineamientos de la SEP se emitieron para diversificar las necesidades de cada centro educativo; la aplicabilidad del calendario fue parte fundamental en la política educativa del sexenio anterior; la forma de atender los planes y programas se constituyó en una posibilidad para que algunas instituciones asumieran en un tiempo determinado el marco de corresponsabilidad en la llamada autonomía curricular y con ello dar cumplimiento a los principios de la educación inclusiva en la que se buscaba atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. 

Continua Leyendo

Historias sobre la Psicología “Conductista” (“la ruptura”)

En este 2019 se cumplen 60 años desde que se inició, a nivel profesional, la carrera de Psicología en la UNAM (1). A la manera de una conmemoración reflexiva sobre ese acontecimiento, retomo algunas de mis preocupaciones sobre la historia de la Psicología “Conductista” en México, a partir de preguntas e interrogantes como las siguientes: ¿Cómo se dio la “ruptura” al interior del grupo líder de la Psicología “Conductista” en México? ¿Se podrían reconstruir las historias de esos hechos a partir de textos escritos o publicados, debido a las dificultades de recuperar la narrativa en vivo? ¿O quién podría reunir a los “disidentes” del “conductismo” en México? ¿Cómo convocarlos para conversar sobre sus historias? 

Continua Leyendo

¿Para qué sirve cursar la Universidad en México? Diálogo con Mayra Castañeda

En esta ocasión en Diálogos Educativos, tuvimos la oportunidad de platicar con la Dra. Mayra Castañeda, especialista en temas de la educación superior, quien se viene planteando una importante línea de investigación sobre el estudio de la Universidad en México, y sus implicaciones en los jóvenes universitarios. Actualmente es Directora General del Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa, el cual llevó a cabo su octava edición, en donde se insta a repensar en los modelos educativos. 

Continua Leyendo

¿Cambios para cambiar, para continuar o sin tener claridad de para qué son?

Las excelentes notas a modo de crónicas de Erick Juárez (EF), nos muestran un panorama en el seno de la SEP de cambios que están a la orden del día: cambios en las personas (Educación Básica), cambios en la legislación y cambios en la orientación política, de todo ello también se reconoce que de contar con organismos ciudadanos (como fue el caso del INEE) ahora pasamos a la conformación de organismos que pretenden equilibrios partidistas.

Continua Leyendo

Sistema de carrera de los maestros: balance del proyecto

Dos meses después de la extinción de la Ley General del Servicio Profesional Docente, suscitada el pasado 15 de mayo de 2019, han salido a la luz pública los primeros bosquejos de la Ley para el Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros, cuyo propósito se centrará en el establecimiento de condiciones para formar, capacitar y actualizar a los maestros, así como revalorizarlos a través del fortalecimiento de su desarrollo profesional y el reconocimiento de su labor. Aunque los documentos que se han ventilado aún representan versiones preliminares sujetas a modificación, permiten formar una idea de las orientaciones que regirán el servicio docente en los próximos años. En el contenido de éstos es posible apreciar situaciones que prevalecen con respecto a la legislación anterior, aspectos a mejorar y también modificaciones acertadas en cuanto a la vida laboral de los profesores.

Continua Leyendo

Ingreso al Servicio Profesional Docente

Ahora que se discuten las leyes secundarias de la nueva Reforma Educativa, una de ellas es la Ley General del Sistema para la Carrera los Maestros, que regulará la Admisión, Promoción y Reconocimientos del magisterio.

Para la Admisión, se requiere de un método eficiente, transparente y profesional. Se requiere de un examen que todos los aspirantes a maestros (de preescolar, primaria, secundaria o bachillerato) deban presentar, para que las plazas se entreguen a los puntajes más altos.

Continua Leyendo

Reingeniería ideológica del artículo tercero constitucional

Parto de lo siguiente: cuando la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados señala que la iniciativa de Ley General de Educación del Grupo Parlamentario de Morena es un “proyecto “de ley programática” puesto que “parece presentar las directrices del Programa Nacional de Educación de esta administración, más que ser una ley general que regule la distribución de la función social educativa”,1  en realidad no solamente está criticando la iniciativa enunciando que se tiene un marco de improvisación y ambigüedad en la ley, sino al mismo tiempo está criticando en términos ideológicos el planteamiento del proyecto educativo que se está impulsando en esta administración.

Continua Leyendo