Yuval Noah Harari, en su obra “Breve historia de la Humanidad. De animales a Dioses” (2014), hace un extraordinario recuento de la evolución de la humanidad, partiendo desde el origen del universo y conformación de nuestra especie, pasando por el análisis, proceso evolutivo, esparcimiento, dominación y conquista del mundo por parte de los humanos; hasta vislumbrar el emocionante futuro que espera al Homo sapiens, el cual augura, será sustituido por superhumanos. Un enorme salto que va de lo primitivo a lo trascendente en la especie dominante –hasta ahora–.
Leer más »Opinión
Criterios para la admisión docente 2022-2023; de nuevo “la burra al trigo”
Sin modificar la Ley General para el Sistema de la Carrera de las Maestras y Maestros (LGSCMM) aprobada en 2019, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) emitió hace unos días, el Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación básica, Ciclo escolar 2022-2023. Con ello, una vez más, esta Órgano Administrativo Desconcentrado, incumple con lo estipulado en la misma ley y, por tanto, viola los preceptos normativos que, curiosamente, exige que los participantes en los distintos procesos que tiene a su cargo cumplan a cabalidad. Un claro ejemplo de esto, lo expongo brevemente para, después, adentrarme en aquellos aspectos que llamaron mi atención luego de haber realizado un análisis de este documento sobre dos o tres cuestiones porque, es claro, seguimos con la misma inoperancia, ineficiencia, ineficacia o, tal vez, peor. Me explico.
Leer más »El anacronismo de la SEP en la 4T: simular para… ¿avanzar?
Se ha vuelto una costumbre en nuestro país que, distintos funcionarios de gobierno, específicamente aquellos que llegan a estar al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), festejen con bombo y platillo una gran cantidad de “éxitos” en sus gestiones que, pareciera ser que el pasado hubiese quedado rebasado, pero, desafortunadamente, los millones de trabajadores de la educación que laboran en el intrincado Sistema Educativo Nacional (SEN) saben, porque les consta, que no es cierto.
Leer más »Mitos en torno a la educación de la 4 transformación en México
El inicio de todo gobierno en nuestro país cuya duración es de un sexenio comienza con frescura, bajo un ambiente festivo y de celebración, hay promesas y augurios de un mejor funcionamiento de la mayoría de las áreas o espacios del sistema. De esta manera el gobierno de López Obrador al que se le conoce como el de la Cuarta Transformación, inició con una serie de anuncios y de promesas fuertes en torno a los cambios que estaban por venir.
Leer más »La calidad de la educación superior. Un estudio comparado entre México y Chile
Esta investigación tiene como objetivo comparar el aseguramiento de la calidad en la provisión de educación superior en México y Chile. El término “aseguramiento de la calidad” es entendido como el cumplimiento de estándares establecidos que tienen como finalidad lograr que los egresados obtengan todas las herramientas, conocimientos, habilidades, aptitudes para enfrentarse y responder a las exigencias del mundo laboral (Espinoza, Oscar, & González, Luis Eduardo. 2012)
Leer más »Margarita Zorrilla Fierro
Márgara, para sus cercanos. Quiero quedarme con la imagen de una mujer recia, franca y siempre con una sonrisa. Rememoro sus apretones de mano al saludar y los abrazos que le sacudían a uno el cuerpo. Su forma pausada de hablar, como para dar tiempo a que sus palabras tradujeran su pensamiento sin ambigüedades. Su expresión oral y su lenguaje escrito presumían de claridad.
Leer más »Reflexiones sobre la educación del mundo actual
La educación de hoy transcurre en escenarios inéditos, entre la exigencia de derechos y la respuesta a nuevos desafíos. En ello, también requerimos replantear el valor formativo del acto de educar en el mundo presente.
Leer más »¿No existen proyecciones educativas para el año 2022?
Han transcurrido los primeros días del mes de enero del año nuevo (como suele decirse popularmente) y tanto en las esferas de gobierno federal y estatal no se anuncian compromisos puntuales para este año que transcurre día a día.
Leer más »Un Secretario de Educación no debe ser candidato
Un Secretario de Educación no debe ser candidato porque al tener aspiraciones políticas sus esfuerzos no se concentran en la agenda educativa, sino en la agenda política. Y dos, porque no se concluyen procesos. Y ello va en demerito de la educación en su conjunto.
Leer más »Los ámbitos de resonancia en educación
Desde este inicio empezará a mediar el deseo con respecto a los seres y objetos, también con relación a los modos de su apertura y de cierre o finitud según la afectación bajo la ambigüedad de la claridad y confusión del deseo. La confusión del deseo estriba en lo difuso e impreciso del “sentir-se” que escapa a la plena intencionalidad por parte de la voluntad de los cuerpos pero que puede clarificarse mediante la reflexión sobre sí mismos de los cuerpos, en su tránsito de conciencia-de-sí a conciencia-para-sí, asumiendo al “sí-mismo-como-otro”, frase usada por Ricoeur (1996) en el título de uno de sus textos. Sentir-se en cuanto manifestación afectiva consciente de sí misma, un estado corporal situado contextualmente en la interacción con los(as) demás, el entorno, la naturaleza, el mundo. Expresión afectual que se concreta, entre otras concreciones posibles, en la edificación de relaciones ambitales resonantes.
Leer más »