Comenzó la 9ª Conferencia de CLACSO. Es el mayor evento académico de las ciencias sociales y las humanidades de la región

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) comenzó este martes su 9.ª Conferencia en la región, bajo el lema: “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”, que tendrá lugar hasta el 10 junio, en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El acto de apertura –que se llevó a cabo en la histórica Sala Nezahualcóyotl, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– estuvo a cargo de la reelecta Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány; la Coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia; el Subsecretario de Educación Superior de México, Luciano Concheiro; la Jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

Karina Batthyány planteó el eje de la conferencia: “Hoy, América latina y el Caribe están en una encrucijada muy compleja que tiene dimensiones económicas, ambientales, políticas, ideológicas, culturales, de género y sociales. Las desigualdades se han profundizado por las políticas neoliberales que intentan barrer los derechos que hemos conquistado”.

“Frente a esto, las ciencias sociales tienen un rol decisivo para luchar y enfrentar esas desigualdades. Como primera medida hay que hablar de ellas, de las desigualdades; esa es la primera batalla. Lo segundo es generar conocimiento que permita conectar a la academia con los movimientos sociales, para lograr una contundente transformación. Vaya si las feministas sabemos de trabajar en conjunto para la transformación social¨, concluyó Batthyány.

“La desigualdad no es una, sino que tiene diversas caras; hoy nos ocupa la trama, los tejidos rotos de lo social, que nos exigen profundizar el trabajo para convertir esa trama en verbo. Y el verbo en acción”, aseguró Guadalupe Valencia.

“Esta conferencia se ha consolidado como el mayor evento de las ciencias sociales, y también político a nivel mundial. Aquí, estamos obligados a pensar las complejidades, a generar un momento fundacional de otro pensamiento crítico, que tenga dimensión Latinoamericana y caribeña. Es fundamental que los puentes académicos nos permitan enfrentar todo tipo de desigualdad y descriminación”, promovió el Subsecretario de Educación Superior de México, Luciano Concheiro.

La Jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló: “Buscamos ir hacia un modelo de democracia participativa, que brinde una prosperidad compartida; un modelo que crea en la libertad, en una sociedad sin racismo; y sobre todo, un modelo que rompa con el modelo anterior de la política”.

En tanto el cierre estuvo a cargo del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers: “A América Latina y el Caribe le urgen políticas de desarrollo sostenible y sustentable en términos económicos, sociales, ambientales y educativos, que permitan generar mayores oportunidades para nuestra gente y poder crecer en equilibrio y paz”, sostuvo.

“Creemos en la autonomía, en la diversidad ideológica, en la libertad de expresión, en la libertad de cátedra, y en la educación pública de calidad y comprometida con la sociedad. Las ciencias sociales cobran relevancia especial para contribuir y comprender la dimensiones sociohistóricas de los fenómenos”, aseguró el rector y finalizó diciendo: “Gracias a CLACSO por haber depositado su confianza en la UNAM, es un orgullo hermanar a latinoamérica en este evento”.

También, la Sala Nezahualcóyotl fue escenario del primer Diálogo Magistral “Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe” a cargo de Dora Barrancos, Montserrat Sagot y Marta Lamas.

Sobre la 9na. Conferencia 

El encuentro, hito de las ciencias sociales y las humanidades de la región, abordará las desigualdades en el continente desde 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más 600 mesas de debate. Los encuentros se transmitirán en simultáneo por 23 canales de streaming: https://conferenciaclacso.org/vivo/

Se destacan, entre otros temas, sociedad del cuidado; violencias de género; violencias y políticas de seguridad; feminismos y disidencias; infancias y juventudes; migraciones; conflictos agrarios; procesos de paz; naturaleza y ambiente, el acceso a la ciudad, la salud y la educación; la ciencia, tecnología y sociedad; conflictos urbanos.

Además, habrá talleres de formación, foros, paneles y ponencias; una feria internacional del libro de las ciencias sociales y las humanidades, y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.

La ceremonia oficial de clausura será el viernes 10 a las 17, y estará a cargo de la Secretaria Ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány. A las 19, en el Zócalo de Ciudad de México [Plaza de la Constitución] se presentará el popular trovador cubano Silvio Rodríguez, organizado por la secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y CLACSO.

Toda la información sobre #CLACSO2022 https://conferenciaclacso.org/

Pueden descargar la APP CLACSO (tanto en sistema Android como en Iphone).

Todos los Diálogos magistrales: https://wwDiálogos magistralesw.clacso.org/dialogos-magistrales-en-clacso2022/

Las desigualdades en la región

“La desigualdad es un tema estructural en América Latina. Pasados dos años de pandemia, todos los indicadores muestran que se ha profundizado en la región, en todas sus dimensiones”, expresó Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO.

Las históricas desigualdades existentes en el continente estructuran sus sociedades. En 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de cada 100 habitantes de América latina y el Caribe, 34 eran pobres (sus ingresos no cubrían la canasta básica). De esos, 13 se hallaban en la pobreza extrema.

“En nuestro continente existe una profunda concentración de la riqueza, y el acceso a las prestaciones sociales, en términos amplios, sigue siendo un privilegio. Esto se da porque no contamos en América Latina y el Caribe con un Estado de bienestar universal. Antes de la pandemia esto ya era un problema fundamental”, sostiene Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Si se piensa en otras desigualdades, las de género, por ejemplo, son un rasgo estructural en la región: se registra un retroceso de 18 años en la participación de las mujeres en el mercado laboral, como producto de la pandemia. Asimismo, un nuevo informe de ONU Mujeres, también para América Latina y el Caribe basado en datos de 13 países desde la pandemia, muestra que dos de cada tres mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que sufría alguna forma de violencia.

La situación más extrema de la desigualdad de género está representada por el feminicidio. Los diez países con mayores tasas de feminicidios son Honduras, seguido de República Dominicana, El Salvador, Bolivia, Brasil, Panamá, México, Guatemala, Uruguay y Argentina.

El acceso al conocimiento también es otro eje donde se instalan las desigualdades, “uno de los nudos centrales de la desigualdad”, en términos de Karina Batthyány. Asimismo, el acceso de las poblaciones a la salud, a las ciudades; las violencias y políticas de seguridad de que son objeto; los conflictos agrarios y los procesos de paz; la naturaleza y el ambiente, otros de los espacios donde se reproducen desigualdades en la región.

Facebook Comentarios

Tags:

Leave A Comment