Convocatoria para integrar Volumen LI de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas
del Sistema Universitario Jesuita (
CEA-MOPE) y el Departamento de Educación
de la Universidad Iberoamericana

Convocan

A investigadoras, investigadores, docentes y personas interesadas en temas educativos a enviar sus propuestas para integrar el VOLUMEN LI, NÚMERO 1 de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, orientado al tema POLÍTICAS EDUCATIVAS POR LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN EN AMÉRICA LATINA: LECCIONES APRENDIDAS A PARTIR DEL GIRO POST-NEOLIBERAL.

América Latina ha vivido varias etapas en un largo y sinuoso proceso de democratización. En las últimas décadas han sucedido alternancias políticas entre izquierda y derecha, en muchos casos con un claro movimiento pendular. En ese trayecto, varios gobiernos progresistas han impulsado políticas sociales que implicaban tanto el reconocimiento de derechos sociales como el aumento de gasto público, lo que supone la restitución de obligaciones estatales desde la vieja lógica del Welfare State. Algunas de las políticas se enfocaron desde la perspectiva de los derechos humanos, en una nueva forma de gestión, esto es, de políticas públicas basadas en derechos (rights-based policies). En consecuencia, las políticas sociales (de educación, de salud, incluso relativas al medio ambiente) cobraron una orientación diferente, al procurar la inclusión, la equidad y la igualdad de oportunidades, con la premisa de construir una ciudadanía social, negada por el régimen neoliberal. Algunos autores refieren a la etapa de políticas progresistas de gobiernos de centro-izquierda “el giro post-neoliberal”, a pesar del carácter controversial del término (Yates & Bakker, 2014) y de las dificultades para construir un consenso sobre sus alcances y contenidos conceptuales (Ruckert, Macdonald & Proulx, 2017). Uno de los rasgos distintivos de dicho giro político-de políticas es que se trata de un movimiento resultante de un conjunto de demandas que vienen desde abajo “para la inclusión…”, se trata de la aspiración “de un modelo de desarrollo que sea una alternativa sostenible y equitativa al capitalismo disciplinario, de libre mercado, austero, con soberanía y ciudadanía limitadas”; y más allá, se trata de una lucha por un “desarrollo justo” (Grugel y Riggirozzi, 2019: 2).[1]

En un escenario actual marcado por el retorno de los partidos de derecha al poder en muchos países de América Latina –partidarios de la restauración neoliberal– corresponde hacer un balance de mediano plazo sobre las políticas educativas promovidas por los gobiernos participantes en el giro post-neoliberal, fundadas en los principios de inclusión y equidad. ¿La experiencia latinoamericana dio lugar a una democratización efectiva de las oportunidades educativas para toda la población? ¿Las poblaciones de sectores en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, realmente tuvieron mejores oportunidades de aprendizaje, en el ámbito de la educación para la primera infancia y la educación básica, más allá de la escolarización llana? ¿Los sectores sociales que tuvieron acceso a la educación media, luego de su obligatoriedad, tuvieron mejores oportunidades de inclusión social y productiva, así como de participación política y de ciudadanía?, ¿las políticas de equidad para la escolarización de los jóvenes en educación secundaria atendieron de modo efectivo a sus diferencias –socioeconómicas, étnicas, raciales, lingüísticas, territoriales?, ¿el principio de obligatoriedad hizo alguna diferencia en las políticas de expansión de la educación media o dio lugar a nuevas formas de desigualdad y exclusión?, ¿las políticas de acción afirmativa, las transferencias monetarias condicionadas, la diversificación institucional y curricular, las políticas de cuotas por raza, en fin, la gratuidad de la educación terciaria, han generado efectos positivos para los jóvenes, en términos de inclusión social y productiva, de movilidad social, de ciudadanía?

Preguntas como las anteriores inspiran a convocar a la presentación de artículos que analicen y, en su caso, evalúen políticas educativas por la inclusión y la equidad, en el ámbito de América Latina, en las últimas tres décadas. Se esperan contribuciones sobre:

  • El diseño, implementación o la evaluación de efectividad e impacto de políticas educativas (sean casos regionales, nacionales e incluso sub-nacionales, o casos de carácter comparado) destinadas a
    • la primera infancia, a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos,
    • sea en educación inicial, básica, media (propedéutica o profesional) o superior (terciaria, universitaria y no universitaria), ítem capacitación para el trabajo;
    • considerando el diferente origen social, condición socioeconómica, étnica, racial, lingüística, o territorial, de la población objetivo de las políticas, incluyendo aquella con discapacidad.
  • Un eje crítico-analítico ha de centrarse en la cuestión primordial, ¿cómo la política educativa asegura o no la ampliación o el ejercicio pleno del derecho a una educación de calidad a la población destinataria, en un contexto de alternancia político-partidaria y de tensión entre un régimen neoliberal y otro post-neoliberal?
  • Otro eje crítico-analítico ha de considerar las continuidades, tensiones y rupturas en los procesos de las políticas públicas de inclusión y equidad de la educación, en el contexto de la alternancia política-partidaria y del debate sobre los modelos de desarrollo alternativos en los países de América Latina en sus particulares calendarios.

Bases

  • Se publicarán trabajos en español, portugués, francés e inglés como lenguas legítimamente establecidas en América e idiomas básicos de contacto con el resto del mundo.
  • Se aceptarán artículos originales e inéditos, que no hayan sido propuestos a otra revista de forma paralela, que contengan resultados de investigación educativa y se sustenten en una rigurosa metodología, bien sean éstos con base empírica, teórica o conceptual.
  • Trabajos que aporten significativamente, desde cualquier enfoque disciplinar válido, al logro de una mayor justicia social, que vinculen el conocimiento con la política educativa, el derecho a la educación, la desigualdad y las injusticias educativas en América Latina y el mundo.
  • Trabajos referidos a la sistematización y la reconstrucción de experiencias que emergen de la educación popular y de los movimientos sociales latinoamericanos, así como resultados de investigación que den prioridad a la problemática educativa de los grupos excluidos social y educativamente.
  • Trabajos que promuevan el diálogo informado y constructivo acerca de la numeralia de la problemática educativa a nivel local y regional.
  • Trabajos que sustenten propuestas concretas para hacer posible una mayor equidad y una mayor calidad educativa, en especial para las poblaciones desfavorecidas.

Las propuestas de inserción aprobadas que no sean originales o que hayan sido enviadas a dos publicaciones a la vez serán rechazadas y sus autores quedarán inhabilitados para presentar propuestas editoriales a la UIA.[2]

Los trabajos deberán cargarse directamente en el formulario Alta de colaboración dispuesto para ello por la Revista, junto con una declaración de originalidad de la investigación, mediante la que sus autores admiten y certifican que son responsables de su producción intelectual en el todo y en sus partes (fotos, tablas, imágenes, dibujos o gráficos que acompañen a un artículo para ilustrar su contenido), que son titulares de los derechos de autor y que la inclusión de los nombres que los firman no entra en conflicto de interés entre los autores citados, con la institución que auspicia la investigación que se reporta, o con cualquier otra entidad física o moral. En caso de encontrar inconsistencia en esta parte del envío, los responsables de la revista se adhieren al Código de Conducta del Committee on Publications Ethics (COPE).[3]

Cuando los trabajos superen la etapa de evaluación por pares, serán sometidos a una prueba de originalidad y antiplagio mediante un software especializado. Superada esta prueba, se hará llegar a los autores una liga para su registro como autor de la UIA, y para la cesión de derechos, mediante la que el o los autores transfieren a la UIA los derechos de reproducción del trabajo que propongan para su inserción. Transcurrido el plazo señalado en el Instructivo para la colaboración, el autor podrá publicar su trabajo en cualquier otro soporte, citando la fuente de su aparición original en la RLEE.

En caso de contener testimonios o fotografías de personas, el o los autores deberán contar con el consentimiento informado de los sujetos de la investigación, si acaso el material publicado lesionara su integridad física o moral, sus datos personales u ocasionara conflicto de interés. Deberán contar con los derechos de uso y reproducción de las fotografías o gráficos que no fuesen de su propiedad o autoría.

Los principales criterios de aceptación de propuestas de inserción en la Revista son:

  1. Pertinencia del tema al campo de la investigación educativa, desde cualquier enfoque disciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar tratado con rigor teórico, metodológico y conceptual.
  2. Resultados de investigación académica original, con relevancia y validez en sus referentes empíricos, teóricos y conceptuales.
  3. Sistematización y reconstrucción de experiencias educativas originales, que aporten al campo de la educación popular y de amplios movimientos sociales.
  4. Se incluirán en especial aquellos cuya aportación refuerce la interacción del saber con amplios fenómenos sociales y los que tengan una potencial influencia de la investigación hacia las transformaciones sociales necesarias.
  5. En todos los casos, se valorará positivamente la vigencia y la actualidad de las fuentes de la investigación, así como la alta calidad literaria de los textos.

 

Manuscritos:

 

Los trabajos deberán observar la normativa internacional y los buenos usos en materia de estructura básica de:

  1. Artículos originales de investigación empírica, académica y socialmente relevantes: título conciso, que anticipe el contenido real del trabajo, autores del trabajo, filiación institucional y correo electrónico; resumen en dos o tres idiomas, con extensión máxima de 200 palabras y estructura mínima de: objetivo, metodología, resultados o relevancia académica o social de la investigación; palabras clave en dos o tres idiomas, de preferencia con base en el Tesauro de educación de la UNESCO, o en el vocabulario controlado de IRESIE; introducción (partes de las que consta el trabajo), objetivos, metodología, referentes bibliográficos, resultados, conclusiones y, en su caso, recomendaciones u horizontes de futuras indagaciones.
  2. Artículos originales de investigación conceptual y aportes a la reflexión académica en el área, que organicen crítica y exhaustivamente el material ya publicado en la materia y den cuenta del estado en el que se encuentra el análisis del asunto en cuestión, identifiquen vacíos, inconsistencias o relevancia teórica y social de las aportaciones o anticipen posibles formas de nuevas soluciones a los problemas.
  3. Aporte metodológico que presente aproximaciones nuevas, cambios de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cuantitativos y análisis de datos.
  4. En las sistematizaciones, recuperaciones de experiencias o estudios de caso, se describirá el material recogido durante la experiencia descrita con personas u organizaciones y se pondrá de manifiesto la utilidad y la relevancia social de la recuperación.

Tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas y una mínima de 20 (1 800 caracteres con espacio por página), y serán enviadas en documentos de Microsoft Office (Word, Excel); lo mismo los textos que las tablas y gráficas o figuras, que deberán enviarse de forma editable y no como imágenes. En caso de enviar dibujos o fotografías, éstas deberán tener una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (dpi).

 

Fecha límite para la recepción de trabajos: 13 de julio de 2020.

 

Referencias:

 

Los trabajos harán referencia de la literatura que sirve específicamente a la difusión de los resultados de la investigación en esta revista, y se abstendrán de incluir la bibliohemerografía amplia que dio lugar a la investigación.

Las referencias dentro del texto se señalarán por autor, fecha y página (Apellido, año, p. xx). En la parte final del trabajo se incluirá, en orden alfabético, la ficha amplia de las fuentes usadas en el derivado de la investigación que se propone a esta revista, en el formato APA, que incluye todo tipo de publicación o documento, libro, revista, tesis, ponencia, cotidiano o sitio WEB. No se dará entrada a la primera fase de la evaluación a los trabajos que incumplan esta norma.

Para garantizar la calidad literaria del trabajo, se recomienda observar las normas del estilo editorial del Departamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana.

[1] Grugel, J. & Riggirozzi, P. (2019), Facing the Future: The Legacies of Post-Neoliberalism in Latin America. Development and Change 0(0), 1-17. DOI: 10.1111/ (ISSN)1467-7660.facing-the-future.

Ruckert, A., Macdonald, L. & Proulx, K. (2017), “Postneoliberalism in Latin America: a conceptual review”, in Third World Quarterly, 38(7), DOI:10.1080/01436597.2016.1259558

Yates, J. S. & Bakker, K. (2014), “Debating the ‘post-neoliberal turn’ in Latin America”, in Progress in Human Geography, 38(1), 62-90. DOI: 10.1177/0309132513500372

 

[2] De acuerdo con el capítulo III, segundo párrafo del Reglamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana (UIA).

[3] Puede consultarse en www.publicationethics.org

Facebook Comentarios

Leave A Comment