Educación Rural Multigrado en México, entre redes de abandono y cuidado

Holda María Espino Rosendo

Amanda Cano Ruíz

…qué diverso, disperso, rico y devastado, creativo y batallador es nuestro país,

 sus zonas rurales a su vez distintas, y las experiencias educativas (variadas, diversas, arduas)

que en ese contexto ocurren y se han estudiado.

Manuel Gil Antón

 

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Acciones, Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

 

De acuerdo con Galván (2020), en México existe un interés renovado por el conocimiento de la escuela rural y su significado en diversos contextos culturales. Una muestra reciente de ello es la concurrencia y las aportaciones realizadas en una serie de Encuentros de Educación en Territorios Rurales, impulsados por la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER), en distintas regiones de nuestro país. El interés por la educación rural es, de suyo, una muy buena noticia, pues como objeto de estudio ha sido “soslayado, casi olvidado, por la investigación educativa desarrollada en la mayoría de países latinoamericanos” (ibíd., p. 49).

¿Y qué decir de las políticas públicas mexicanas en este ámbito? Para botón de muestra basta considerar que, para las escuelas primarias multigrado (casi la mitad de las primarias del país) “son escasas las políticas educativas nacionales específicas para apoyar su funcionamiento cotidiano en el ámbito pedagógico, de gestión escolar y, menos aún, lo relativo a la infraestructura” (Cano, Ibarra y Ortega, 2018, p. 33). El descuido del Estado se profundiza –aún más– en preescolar, telesecundaria, telebachillerato –multigrado o unigrado– y, en escuelas comunitarias del Conafe; cuanto más, si hablamos de contextos indígenas (Leyva y Guerra, 2019). En otras palabras, las políticas, en serio, han brillado por su ausencia.

¿Qué temas relacionados con la educación rural sobresalen en México? Ubicamos la importancia que ha adquirido la telesecundaria, la educación para hijos de jornaleros agrícolas migrantes, la educación indígena, entre otros; sin embargo, en nuestro país, se siente, literalmente, el impulso de la conversación y del análisis sobre el caso de las escuelas multigrado. Alineadas con este interés, las autoras de esta nota, nos enfocaremos en la educación multigrado en México, reconociendo lo polisémico de este concepto (Rossainzz, 2022). En particular, recuperamos algunas de las reflexiones vertidas desde el Encuentro de Educación en Territorios Rurales: región Veracruz, en el cual tuvimos la oportunidad de participar en febrero de este año.

Este espacio nos permitió reconocer que el interés por la educación rural multigrado no proviene sólo de los investigadores; diversos actores buscan reflexionar y elaborar propuestas acerca de la pertinencia de las políticas o intervenciones públicas en educación multigrado, el currículo y el rol docente desde una mirada territorial y de la didáctica multigrado. Nos referimos a voces como las de los docentes de escuelas rurales multigrado de educación básica, formadores de profesores, estudiantes y egresados de posgrado, estudiantes de educación básica, padres y madres de familia, e integrantes de la gestión y administración pública.

Dicho interés se advierte en el compromiso de los maestros por atender su formación permanente para enseñar en este tipo de escuelas, especialmente de los más jóvenes, cada vez más identificados con la docencia multigrado; en el trabajo conjunto de alumnos, profesores, directivos y familias en diversos procesos escolares cotidianos; en la colaboración de maestros e investigadores para producir conocimiento y documentar materiales educativos específicos. El cuidado de las escuelas rurales multigrado se ha visibilizado, de manera particular, en la preocupación movilizada durante la pandemia y en la etapa actual de reapertura del servicio presencial por sostener y recuperar las relaciones educativas con los y las estudiantes.

En el Encuentro se expresaron diversas discusiones, entendidas como preocupaciones centrales sobre el multigrado, retomamos aquí dos de ellas: a) temas prioritarios de la educación multigrado y b) redes de colaboración, enraizadas en espacios institucionales, para cuidar y ayudar al crecimiento de la escuela rural cotidiana.

Temas prioritarios

La organización y desarrollo de este Encuentro permitió identificar tres grandes temas que, a su vez, comprenden líneas de atención al multigrado. El primero es la serie de desafíos y posibilidades para una educación de calidad en estas escuelas. En este rubro, se destaca la necesidad de contar con una política pública y de pugnar por el cumplimiento del marco legal en la educación multigrado para territorios rurales. Además, la importancia de que existan instancias administrativas con potestades, recursos financieros y equipos técnicos especializados que permitan el fomento, desarrollo, supervisión y evaluación de la educación multigrado en territorios rurales. A su vez, se demanda el desarrollo de acciones, estrategias y programas de formación inicial y continua para los docentes multigrado.

El segundo tema es el currículum y las escuelas multigrado, donde lo fundamental es: contar con propuestas u organizaciones curriculares específicas en todos los niveles de la educación básica; incluir la cultura local al currículo por parte del profesorado para mejorar el aprendizaje significativo; disponer de materiales y recursos educativos específicos para multigrado y pedagogías para territorios rurales.

El último tema está centrado en la didáctica y organización de estas escuelas, dentro del cual se ubican: las especificidades de la docencia multigrado, tales como, las formas de trabajo (proyectos, centros de interés, secuencias, rincones, tutoría, etc.), estrategias didácticas, gestión del tiempo, agrupamiento de los/as niños/as considerando su potencialidad, o bien dificultades en el desarrollo de las prácticas; la gestión de la escuela multigrado por parte del docente y de las madres y padres de familia, o miembros de las localidades; las condiciones de trabajo de los docentes multigrado rurales, y la existencia de redes de trabajo multigrado en territorios rurales y ejemplos de lo realizado.

En este mismo rubro resaltan la participación directa de docentes rurales en la investigación sobre sus propias prácticas, así como el fomento de la innovación; al respecto, hay que tener presente que las vetas abiertas por estos trabajos apuntan, precisamente, a la construcción de una didáctica multigrado para mejorar resultados de aprendizaje en escuelas rurales (Galván, 2020). No obstante lo anterior, falta mucho por hacer, los docentes multigrado construyen cotidianamente una enorme cantidad de estrategias pedagógicas y didácticas de trabajo, que no se documentan (por falta de tiempo o experiencia) y, por tanto, son saberes profesionales escasamente difundidos (Bolaños, 2022). 

Redes de colaboración y cuidado de la escuela rural multigrado 

enraizadas en las instituciones

Estamos de acuerdo con Soto (2022) en que “tendría que existir una política pública mucho más explícita y modificar voluntades políticas e institucionales, pues no es suficiente el reconocimiento de los esfuerzos locales que hacen los maestros, ya que existen redes de abandono institucionales que se tejen en esos espacios, debido a que generalmente las escuelas multigrado se encuentran en lugares de baja densidad poblacional y aislamiento geográfico, aunado a necesidades marginales educativas, institucionales, políticas y económicas”. 

Paralelamente, reconocemos el valor de las iniciativas que emergen de la responsabilidad de sostener socialmente la escuela, por lo cual, es preciso seguirnos encontrando alrededor de proyectos, coloquios, congresos, reuniones de maestros multigrado, etc. Nos consta que los temas que abordamos los interesados en la escuela rural y nuestras acciones “la están visibilizando, de forma tal que la han ido colocando en la agenda pública y ayudando a distinguir su especificidad” (Galván, 2020). Paso a paso, la participación de diversas voces, actores y perspectivas de la situación actual de esta modalidad educativa, va materializando la intención de construir propuestas encaminadas a su fortalecimiento.

En este sentido, resaltamos también el legado de instituciones como, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, casa formadora de docentes desde hace 135 años –pionera en la formación de docentes multigrado en México, así como en la creación de escuelas, también multigrado, de carácter experimental–, y que sigue impulsando al día de hoy la formación docente para los territorios rurales mediante la Especialidad en Docencia Multigrado, de la cual han egresado tres generaciones. Por su parte, el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav ha sido semillero de investigadores con sólida formación científica, interesados en cultivar el conocimiento sobre la educación rural, entre ellas, la escuela multigrado; línea que “se perfiló y consolidó… bajo la dirección de Ruth Mercado y Elsie Rockwell, investigadoras eméritas” (Galván, 2020, p. 53).

Otra instancia de trabajo en favor de la educación rural multigrado, donde están representadas tantas instituciones como procedencia de los miembros, es la Red Temática de Investigación en Educación Rural que, en sus siete años de existencia ha tenido una fructífera proyección a nivel nacional e Internacional y generado –mediante la colaboración de quienes formamos parte de la misma (investigadores, estudiantes, personas de la sociedad civil) y la suma de esfuerzos interinstitucionales– contribuciones diversas en el tema que, en definitiva, nos han permitido ampliar nuestros horizontes sobre la educación rural y abonado el interés de seguir generando estudios, difundiendo los logros y vicisitudes de la escuela multigrado y procurando los vínculos necesarios para fortalecerla y cuidar su desarrollo.

Dos ejemplos de las contribuciones colectivas de la RIER son el documento La Educación Rural en México. Propuestas para una política educativa integral (Arteaga, Popoca y Juárez, 2020), construido con el fin de aportar ideas para el cumplimiento del derecho de la población rural a la educación y la equidad, y el Repositorio de materiales multigrado, de acceso abierto, en línea y descargables para todos los interesados, elaborado por Arteaga, Rico, Rodríguez y Espinosa (disponible en:  http://rededucacionrural.mx/repositorio/).

El sentido del trabajo y la participación de las diversas personas e instituciones a las que nos hemos referido es, finalmente, hacer realidad el derecho a la justicia y educación de los pobladores del ámbito rural. El camino por delante es largo pero el paso se anima cuando somos conscientes de que, paralelamente a la red de abandonos institucionales, se tejen redes de cuidado de las escuelas rurales multigrado en México.

 

Referencias

Juárez Bolaños, D. (2022, 10 de febrero). Panel 1 Desafíos y posibilidades de la educación multigrado en México

. YouTube. https://youtu.be/jbwSG2rO7rI

Cano, A., Ibarra, E., y Ortega, J. (2018). Necesidades de profesionalización de docentes multigrado de educación primaria. En Cano, A. e Ibarra, E. (Coords). Vulnerabilidad, innovación y prácticas docentes en escuelas multigrado. México: Nómada.

Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

Leyva, Y., y Guerra, M. (2019). Las prácticas de docentes que trabajan en educación indígena, escuelas de organización multigrado, telesecundarias y telebachilleratos comunitarios en México. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1C159.pdf

Arteaga, P., Popoca, C., y Juárez, D. (Coords.) (2020) La Educación Rural en México. Propuestas para una política educativa integral. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Carlos Guillermo Rossainzz Méndez. (2022, 10 de febrero). Panel 1 Desafíos y posibilidades de la educación multigrado en México

. YouTube. https://youtu.be/jbwSG2rO7rI

Soto Aguilar, M. (2022, 10 de febrero). Panel 1 Desafíos y posibilidades de la educación multigrado en México

. YouTube. https://youtu.be/jbwSG2rO7rI

Facebook Comentarios
Tags:

Leave A Comment