La Formación Dual: La alternativa que retiene estudiantes en media superior

Sylvia Ortega Salazar

Una larga Búsqueda, un itinerario accidentado

Con la fundación de la Escuela de Artes y Agricultura en 1843, se inicia en México una ruta de creación de instituciones con las que los gobiernos de los distintos periodos se proponían dar respuesta al problema de la alineación entre dos mundos: la educación y el trabajo. 

Estos universos, cada vez más complejos y heterogéneos, tienen en común el interés de la formación de seres humanos competentes, creativos e innovadores ya que su talento juega el papel principal en la conducción de la transformación tecnológica, social, ambiental y cultural de carácter planetario.  

El itinerario de creación de centros escolares y sistemas de educación tecnológica y vocacional en México registra un punto de inflexión en 2008 con la reforma integral a la educación media superior, en cuyo marco se integran la formación propedéutica, la tecnológica, la del profesional técnico bachiller y la gestión de los centros de formación para el trabajo. 

En principio, la configuración resultante amplía las oportunidades de los egresados de la educación básica para optar por formaciones con un componente práctico, mientras que en el caso de los profesionales técnicos con nivel de bachillerato, la doble certificación, en una carrera y en el nivel medio superior, daría lugar a trayectorias con continuidad hacia los estudios superiores, a la incorporación inmediata al trabajo especializado o bien, tal como lo hace la mayoría de los egresados, a combinar el trabajo con los estudios superiores en áreas afines a la carrera cursada. 

Reformas, nuevas configuraciones y persistencia de viejos problemas

Han transcurrido apenas nueve años desde la publicación de la reforma constitucional que da lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México. En este lapso, los problemas que debían resolverse para garantizar el derecho de los adolescentes a una buena educación, se identificaron, diagnosticaron y se enfrentaron mediante políticas, programas y acciones que, con grandes problemas de diseño e implementación, no han tenido la fuerza suficiente para lograr tasas de cobertura universal; han sido poco eficaces para contener la deserción y la desafiliación de una inaceptable proporción de la población y han logrado un muy bajo impacto en el mejoramiento de aprendizajes y competencias para el trabajo. Existe evidencia que muestra bajos aprendizajes en general, al lado de grandes desigualdades.

En lo que se refiere al interés central de mejorar las competencias y la inserción de los jóvenes al trabajo, se observa un cambio muy modesto en el acceso a empleos con posibilidades de crecimiento en responsabilidades e ingresos, mientras que las remuneraciones reportadas por la gran mayoría de los egresados son muy bajas y frecuentemente los trabajos en los que se insertan no tienen relación con la carrera cursada. 

Nada que no sepamos, pero mucho que tendríamos que transformar en todas las dimensiones de un sistema disperso y heterogéneo pero atado a la rigidez de las políticas centralizadoras de nivel macro y que ha confiado poco en los actores locales que en cada contexto y en cada escuela tienen mayores posibilidades de tejer las relaciones intersectoriales e interinstitucionales con las que es posible relacionar los negocios con el talento.

La formación dual con enfoque territorial, una alternativa para mitigar la crisis de empleo de los egresados de los bachilleratos de vocación técnica y profesional

Una de las políticas más interesantes y con alto potencial de impacto en el objetivo de acercar el mundo de la educación media superior con los empresarios y empleadores y así facilitar la inserción de los egresados en el empleo, fue el establecimiento de la llamada “formación dual” como una opción educativa del nivel medio superior. 

Paralelamente a esta disposición, se formaliza el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) de acentuada inspiración alemana, y se suscriben los acuerdos que regularían la concurrencia del Consejo Coordinador Empresarial y la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, A.C.  

Grandes expectativas, pero nuevamente lejos de las posibilidades y de los intereses de las comunidades educativas y los de los pequeños y medianos empresarios.

Los estudios disponibles sobre la evolución del MMFD muestran que la brecha entre el concepto y las normas aplicables ha limitado su expansión y diversificación.

Sin embargo, en los años recientes y especialmente en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID 19, se ha renovado el interés en la formación dual como respuesta a la crisis de los aprendizajes y de la empleabilidad de los jóvenes, no solo en México sino en las naciones de América Latina y el Caribe.

Más aún, la evidencia disponible muestra la amplia aceptación de la opción entre directores de planteles y profesores, en buena medida por la preocupación sobre el destino de sus egresados. Por su parte, los egresados del bachillerato profesional técnico, según la encuesta a la generación 2020-2021, expresan una gran inquietud por la posible debilidad del componente práctico de su formación ya que la quinta parte planea emplearse y un poco más de la mitad desea combinar el trabajo con los estudios superiores. Esta percepción revela el interés de los estudiantes en acceder a oportunidades de participación en proyectos de aplicación práctica y salida temprana al trabajo. 

La clave para aprovechar las ventajas de una formación integral con énfasis en el desarrollo situado de competencias para el trabajo es la construcción de un nicho local, de nivel municipal, que aloje el diálogo público, aliente y participe de la concertación entre los agentes privados, escolares y comunitarios en torno a los proyectos de desarrollo local que pueden convertirse en los ejes de una formación dual de buena calidad para todas y todos.

En clave optimista

Las lecciones que deja la implantación del MMFD son extraordinariamente útiles para remover los obstáculos que han inhibido el florecimiento de una buena educación dual. Aunque se han documentado buenas prácticas, el objetivo es ampliar el acceso; captar y mantener el interés de los estudiantes a través de una enseñanza que integra un componente práctico que responde a los intereses y posibilidades de los actores locales.

Como se acredita en los estudios recientes sobre prácticas de escuelas y comunidades, durante el periodo de cierre de las escuelas, hay capacidades en el nivel micro que es preciso apreciar, fomentar y liberar, si pretendemos que los jóvenes recorran trayectorias ricas en experiencias de trabajo digno, y creativo.

Los desafíos son mayores, los obstáculos han crecido en el ambiente de la post-pandemia y la cohesión social se encuentra debilitada. Por eso, este nuevo itinerario implica enormes esfuerzos de comunicación, coordinación y de construcción, ya no de centros e instituciones principalmente, sino de redes, alianzas y proyectos innovadores que den sustancia a una opción educativa indispensable para la recuperación de las economías locales y para fincar el bienestar de los estudiantes y sus familias.

https://www.muxed.mx/post/formaci%C3%B3n-dual-la-alternativa-que-retiene-estudiantes-en-media-superior

………….

Sylvia Ortega Salazar. Integrante de MUxED. Doctora en Sociología por la Universidad de Texas. Ha sido Subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP Federal y de Servicios Educativos en el Distrito Federal, así como rectora de la UAM-Azcapotzalco y de la UPN. Actualmente es consultora de UNICEF y de UIL-UNESCO. Se desempeña como responsable de Proyectos Estratégicos en CONALEP y preside el Consejo Ciudadano de MEJOREDU. Twitter: @Sylvia_OrtegaS

Referencias 

CONALEP (2021) Coloquio Internacional. Perspectivas y consolidación de la Formación Dual. Alianza de América Latina y el Caribe, del 28 al 30 de junio. Disponible en https://www.conalep.edu.mx/coloquiodual y https://www.youtube.com/c/Direcci%C3%B3ndeFormaci%C3%B3nAcad%C3%A9micaCONALEPNacional/videos 

López, N. Opertti, R. y Vargas, C. Coords. (2017) Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina. UNESCO, Francia. Disponible en https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/adolescentes-y-jovenes-en-realidades-cambiantes 

MEJOREDU (2020) Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. MEJOREDU, México. Disponible en https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/anuario/indicadores-nacionales-de-la-mejora-continua-de-la-educacion-en-mexico-2020 

Muñiz, P. (2014) Resumen del reporte final del estudio longitudinal de egresados del colegio de bachilleres del ciclo escolar 2013-A. COLBACH, México. Disponible en https://transparencia.cbachilleres.edu.mx/estudios-y-opiniones/PDF/estudio_longitudinal_egresados.pdf 

SEMS (2018) Políticas y estrategias para hacer efectivo en México el derecho de los jóvenes a la Educación Media Superior. SEP-SEMS, México. Disponible en http://sems.gob.mx/politicasyestrategiasEMS

Tuirán, R. y Hernández, D. (2016) “Desafíos de la educación media superior en México” en Revista Este País. Disponible en https://estepais.com/impreso/desafios-de-la-educacion-media-superior-en-mexico/ 

UEIA (2015) Empleabilidad y seguimiento de Egresados, Censo de Pre-Egreso 2015. CONALEP, México. Disponible en  https://www.conalep.edu.mx/estudios_historicos 

UEIA (2016) Empleabilidad y seguimiento de Egresados, Censo de Pre-Egreso 2016. CONALEP, México. Disponible en  https://www.conalep.edu.mx/estudios_historicos

UEIA (2017) Informe de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados 2017. CONALEP, México. Disponible en  https://www.conalep.edu.mx/estudios_historicos

UEIA (2018) Informe de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados, Censo de Pre-Egreso 2018. CONALEP, México. Disponible en  https://www.conalep.edu.mx/estudios_historicos

UEIA (2019) Informe de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados, Censo de Pre-Egreso 2019. CONALEP, México. Disponible en  https://www.conalep.edu.mx/estudios_historicos

UEIA (2021a) Informe de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados, Censo de Pre-Egreso 2021. CONALEP, México. (Próximo a publicarse)

UEIA (2021b) 2do. Reporte de resultados. Seguimiento de la situación de estudiantes, docentes, directores y padres de familia del Sistema CONALEP ante la contingencia sanitaria COVID.CONALEP, México. (Próximo a publicarse) 

Facebook Comentarios

Leave A Comment