carlos-ornelas-avatar-2

SEP: a la caza de legitimidad

José Guillermo Merquior, en un estudio que no pierde actualidad, Rousseau and Weber: Two Studies in the Theory of Legitimacy, arguye que hay dos variantes principales en el concepto de legitimidad. Una, rousseauniana, que establece que un gobierno es legítimo cuando emana de un contrato social donde los ciudadanos otorgan poder al gobernante y ceden parte de su soberanía. En las democracias esa legitimidad se adquiere mediante el voto popular. El concepto weberiano de legitimidad tiene que ver con el ejercicio del poder; funda que un gobierno es legítimo si su hacer político y administrativo es eficaz (entrega resultados) y se gana la credibilidad de la ciudadanía. Credibilidad es la pieza clave.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

CNTE: y sigue la mata dando

Douglass North y James March, autores de la corriente que se denomina nuevo institucionalismo, cada uno por su lado, coligen que la política es también la aptitud de los gobernantes de administrar los incentivos para alcanzar los propósitos acordados o expuestos en las leyes. Éstas trazan el marco institucional (Estado de derecho) donde se supone que deben actuar los políticos (con y sin poder).

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

La forja de la autonomía escolar

EFKE, en el norte de Chipre. Mi amigo y colega, Hüseyin Yolcu, educador de renombre en Turquía, me invitó a presentar una ponencia en el VII Eğitimi Yönetimi Forumu (Séptimo Foro de Administración Educativa). Los anfitriones fueron la Asociación de Administradores de la Educación (una sociedad de profesionales de afiliación voluntaria que reúne a directores de escuelas de todos los niveles, profesores e investigadores de la educación) y la Universidad Europea de Lefke. Se llevó a cabo del 3 al 6 de este mes.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

Dilemas éticos y reforma educativa

Hace unas semanas, la profesora de la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard Meira Levinson dictó una conferencia a estudiantes de maestría y doctorado en educación en mi Casa Abierta al Tiempo. Su charla versó sobre ética en la práctica escolar, asunto que se toca poco en las discusiones académicas. No me refiero sólo a México. La ética no es un tema recurrente en los sistemas educativos del mundo. Su charla sembró dudas e inquietudes. A mí me provocó y me hizo pensar en asuntos de la Reforma Educativa en marcha en México.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

Gaokao: el espejo chino

Año tras año observamos protestas de “rechazados” a la educación superior en México. En esto cada quien tiene su punto de vista. Para los funcionarios universitarios no hay rechazo, se admite sólo a quienes pasan por los filtros que impone cada institución. Para otros, es efecto de un sistema excluyente. No hay un examen general de ingreso a la educación superior. Por eso no se considera un problema nacional.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

¡Aguas con Redpack!

En la prensa y los medios debatimos acerca de la corrupción gubernamental y del maltrato que políticos, partidos y burocracia ejercen contra la ciudadanía. Organizaciones patronales y cámaras que agrupan los actores del sector privado se unen al coro de denuncias, a veces las lideran y exigen honestidad, transparencia y respeto a las leyes. ¡Y hacen bien! Alguien tiene que levantar la voz.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

SEP: 95 años después

Tras la entrada en vigor de la Constitución de 1917, el presidente Venustiano Carranza interpretó que la educación primaria era responsabilidad de los municipios, la preparatoria (no había secundaria todavía) y normal, de los estados; sólo la Universidad Nacional y otras cuantas escuelas dependerían del gobierno federal.

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar-2

El modelo, el aprendizaje y los foros de consulta

oberto Rodríguez Gómez, en un artículo (Campus Milenio, 3 de agosto), documentó que la SEP plagió párrafos de documentos de la OCDE e ideas de la Unesco. También nos recuerda que Jacques Delors, en La educación encierra un tesoro (una mini biblia para los educadores progresistas y humanistas en los años 90), distinguía entre memorismo y la necesidad de que los educandos memoricen lo esencial. El primero es nefasto, la segunda es imprescindible. Quizá, el documento de la SEP equipara aquella distinción con lo que denomina conocimiento significativo.

Continua Leyendo