La importancia y vigencia actual de las Escuelas Normales Rurales en México a 100 años de su creación 

El 8 de agosto de 2021, el periódico La Jornada publicó una nota titulada “Retroceso, suplir internados y comedores por becas en normales rurales: expertos”, donde se explicaban las intenciones del gobierno federal en turno, de entregar becas de manutención a cada estudiante de las Escuelas Normales Rurales (ENR) del país, con el fin de pagar alimentos y vivienda. En esa nota, aunque no aclara que el gobierno federal lo diga explícitamente, se señala que esta iniciativa eliminaría directamente los internados de estas escuelas, aspecto que, según la voz de los especialistas en el tema y de los propios normalistas rurales entrevistados, sería un “gran retroceso y golpe al normalismo rural”, debido a que dichos internados no sólo son lugares físicos, sino “espacios de construcción colectiva” y ligados a la búsqueda de la justicia social. Como lo explica una de las entrevistadas, los internados de las ENR “son como otra escuela” donde es posible encontrarse con otros/as estudiantes, diversos/as en muchos aspectos, con los cuales se comparten conocimiento e ideas, se aprende mutuamente y en colaboración.

Continua Leyendo

La desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo. ¿Y la evidencia importa?

El pasado 29 de abril, en el marco del Seminario de Política Educativa Faro-ODEJ, se discutió acerca de los alcances y retos del Programa Escuelas de Tiempo Completo, sobre los riesgos de su desaparición y la propuesta de que se incluya en el Programa la Escuela es Nuestra (PLEEN). En el seminario participaron Alma Maldonado, investigadora del DIE-Cinvestav, César Velázquez, profesor-investigador del Departamento de Economía de la Ibero Ciudad de México, y Fausto Sandoval, profesor indígena rural cuya escuela, en Oaxaca, fue beneficiaria del programa.

Continua Leyendo

Los claroscuros de la propuesta de Marco Curricular 2022

El viernes 18 de marzo se realizó el sexto Seminario de Política Educativa Faro-ODEJ con el objeto de analizar la propuesta del Marco Curricular 2022 bajo la perspectiva del análisis de políticas públicas y el derecho a la educación. Estuvieron presentes los especialistas Eduardo Andere, Irma Villalpando y Luis Medina Gual. En esta ocasión, se analizó la propuesta curricular desde una postura crítica y reflexiva que diera luz sobre los claroscuros del Marco Curricular.

Continua Leyendo

Política educativa: retos y prioridades post-covid

El pasado 18 de febrero, en el marco del Seminario de Política Educativa que promueve el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Faro Educativo y del Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ), reflexionamos sobre los retos que, en materia de política educativa, enfrentamos en esta coyuntura post-covid. Nos acompañaron Sylvia Schmelkes (Ibero Ciudad de México), Gabriela de la Cruz (IISUE de la UNAM) y Ernesto Treviño (Universidad Veracruzana). 

Continua Leyendo

El regreso a clases en territorios rurales.  Entre deserción, precarización y priorización de lo académico sobre lo administrativo

¿Cómo se ha ido reconfigurando el regreso a clases presenciales en las escuelas ubicadas en territorios rurales? ¿Qué piensan y dicen los docentes que laboran en escuelas rurales sobre ese proceso? O planteada desde otra perspectiva, ¿De qué manera los alumnos que habitan en territorios rurales vivieron su formación a distancia y cuáles han sido los retos que enfrentan en el regreso a clases de manera presencial?

Continua Leyendo

Cancelación de la estrategia pedagógica itinerante por el Gobierno de la 4T en escuelas comunitarias de zonas rurales en condiciones de vulnerabilidad

Las escuelas comunitarias corresponden a la educación inicial y básica. Se basan en un modelo pedagógico pertinente, que corresponde a las necesidades y características de la población de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad ubicados en altos y muy altos niveles de marginación o rezago social (Conafe, 2019). Dichas escuelas son atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la única instancia que lleva educación a las zonas marginadas del país a través de los Líderes para la Educación Comunitaria (LEC), figura egresada de secundaria y bachillerato. En su mayoría, son escuelas multigrado, es decir escuelas donde convergen diversos alumnos con grados diferentes en una misma aula de clases. Estas escuelas pueden ser unidocente, bidocente y tridocente (Torres, 2016).

Continua Leyendo

Formación de investigadores educativos se debe hacer bajo la búsqueda de soluciones a problemas sociales

La formación de investigadores educativos y el intercambio de nuevos conocimientos es fuindamental para encontrar soluciones a problemas que nos duele desde la sociedad y la academia.

Esto lo señaló Juan Carlos Silas Casillas, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), quen agregó que debe permanecer un espíritu de transformación social y colaboración entre instituciones formadoras de investigadores. 

Continua Leyendo

Desafíos en el aprendizaje de la lengua escrita en escuelas multigrado, antes y durante la pandemia

Las escuelas multigrado, es decir aquéllas donde un docente atiende desde uno hasta seis grados escolares de manera simultánea, tienen presencia en todos los niveles y modalidades educativas de nuestro país. Como se ha señalado reiteradamente en la literatura, forman parte estructural del Sistema Educativo Nacional (Schmelkes y Aguila, 2019). En particular, las ubicadas en localidades de alta y muy alta marginación social enfrentan condiciones adversas en la prestación del servicio educativo. Hablamos de carencia de materiales curriculares y didácticos, falta de supervisión y acompañamiento, así como de personal de apoyo en las escuelas (INEE, 2019). A su vez, el profesorado adolece de procesos de formación continua situados en sus necesidades sentidas de profesionalización (Cano, Ibarra y Ortega, 2018).

Continua Leyendo