La Educación rural. Una acción, ¿desde cuál discurso?

Carlos Gil Jurado
Miembro de la Red Temática de Investigación de Educación Rural

En el acto de pensar está encerrada toda la esperanza
Max Horkheimer
El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Es interesante constatar que la globalización, a pesar de todos problemas que trae consigo, ha suscitado un creciente interés por volver a pensar el mundo rural. Como observó Rubio (1996), la exclusión del campesinado en las diversas propuestas de desarrollo implementadas en América Latina, no sólo significó la quiebra de las economías agropecuarias sino también una profunda crisis en todas las estructuras propias de esta forma de vida, lo cual condujo a la necesidad de volver a pensar el mundo rural, en todas sus dimensiones.
La propuesta de una nueva ruralidad (IICA, 2000), constituye un buen ejemplo de este tipo de respuesta frente al campesinado y su mundo. Ello, sin embargo, no es garantía de que esta forma de vida encuentre un lugar digno y adecuado dentro del nuevo orden que implica la globalización.
En efecto, quienes se ocupan tanto de pensar las políticas “adecuadas” para el mundo rural, como aquellos que tienen a su cargo la responsabilidad de implementarlas y el desafío de que éstas conduzcan a resultados que no sólo se correspondan con las necesidades reales de esta expresión de vida, sino que también produzcan los efectos deseados, enfrentan problemas y desafíos interesantes. En particular, vale la pena resaltar lo que podría denominarse el problema del discurso y con ello se hace referencia tanto a los fundamentos conceptuales y los presupuestos que guían, como a la construcción de las propuestas y los criterios con los cuales se implementan. En particular, es de interés aquí la cuestión del discurso de los maestros y las maestras que tienen a su cargo los asuntos de la formación de las nuevas generaciones de hombres y mujeres rurales.
Para el diccionario de la Real Academia Española, la noción de discurso hace referencia a un ejercicio racional mediante la cual se infieren unas cosas de otras; asimismo, se define como una reflexión o raciocinio, ya sea oral o escrito, sobre ciertos principios o presupuestos. Es decir, el discurso se convierte en un conjunto de presupuestos, reflexivos y racionales, mediante los cuales se pretende, ya sea convencer a otros sobre su sentido y pertinencia, ya para que sirvan como una guía o manual que fundamente y justifique determinadas acciones.
Desde la perspectiva crítica (Habermas, 1992), se considera que el discurso encierra una propuesta epistemológica y social y, por lo mismo, puede conllevar a la alienación del individuo y a la manipulación social o a la generación de condiciones propicias para la emancipación tanto personal como social. He ahí su gran importancia.
El discurso, en efecto, es una construcción social y lingüística que interesa no sólo por las cuestiones propias del lenguaje, sino por cuanto los conceptos, los signos y los asuntos de connotación y denotación, entre otros componentes, muestran cada vez con mayor claridad que los mensajes o los enunciados están lejos de ser asépticos, neutrales o inocentes. Como plantea Santander (2011, p. 208), “el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero, sutil, cínico”. Por ello mismo, para Habermas (1992) resulta crucial la acción comunicativa como elemento clave para entender la sociedad y el orden que la caracteriza, puesto que los actos de habla implican, si hay entendimiento, comprensión y compromiso, una guía para la acción, para la interacción y, por consiguiente, para la construcción o la reproducción de algo
Ahora bien, la educación de estos tiempos se ha convertido en un campo a veces fecundo, a veces confuso, en el cual confluyen conceptualizaciones y posturas teóricas, filosóficas y políticas, entre otras que, sin duda, exigen de los educadores un buen nivel de cuidado, claridad y precisión en la construcción/adopción conceptual y discursiva, a fin de que su labor tenga la cohesión, la solidez y la pertinencia que aseguren el impacto deseado. Como observa Bauman (2004), mantener una actitud crítica y constructiva de tal manera que la “fluidez” de las nuevas elaboraciones no impida la construcción de “sólidos” logros que, a su vez, puedan ser transformados, se impone como condición para enfrentar la dureza de unos tiempos, en los cuales, cómo observa Hargreaves (1996), se hace impostergable cambiar las reglas de juego tanto de la enseñanza como del trabajo docente, si se desea responder creativamente a los desafíos de la Globalización
En efecto, en un momento histórico en el cual, observa Sacristán (2005), es visible y poderosa, pero a la vez, deslumbrante y truculenta la presencia de la metáfora, se impone la necesidad de cambiar las reglas de la formación docente. Es decir, se hace necesario dotar a maestros y maestras de los elementos y las herramientas que les permitan auscultar las nuevas metáforas (nueva ruralidad, posdesarrollo, pedagogías decoloniales, epistemologías del sur), de tal forma que construyan, colectiva y participativamente, discursos pertinentes y críticos, que den al quehacer docente, no sólo unidad, sino también un claro sentido de compromiso, más allá de lo académico. Se hace importante reconocerse en y por el discurso y, como dice Hargreaves (1996, p. 13), generar un trasfondo que permita “poner en juego aquellos valores políticos y morales que consideramos deseables en unas prácticas educativas que merezcan tal denominación”.
La formación de los maestros rurales requiere de este esfuerzo formativo, dado que la formación tradicional y la práctica misma que ésta implica, observa Martínez (2008), muestra como cuestión predominante la presencia de un vacío en la formación de las subjetividades docentes, dada la ausencia de un discurso epistemológico, político y social, lo cual conduce a la instrumentalización del trabajo en el aula y al descuido en el compromiso social del docente. Ello, sin embargo, no quiere decir que los docentes rurales no sientan y asuman las precariedades de esta forma de vida, sólo que la balcanización, la rutinizacion y la desarticulación (Santos, 2001) del quehacer educativo hace difícil la construcción del discurso compartido que, asumiendo el carácter líquido de estos tiempos, permita, sin embargo, la construcción de nuevos sólidos, según la idea de Bauman (2004).
No basta, por consiguiente, que el docente rural adquiera y contextualice los elementos básicos de la cultura o que asuma determinadas metodologías para el trabajo de aula; se hace, igualmente, necesario, como observan Ruiz y Prada (2012), que este maestro y esta maestra se reconozcan en un discurso crítico orientador de una práctica educativa que implique no sólo un claro esfuerzo formativo, sino también una postura frente al mundo y la realidad, en aras de contribuir a su transformación. Es innegable que asuntos como la cobertura y la infraestructura resultan de claro interés social y gubernamental, pero los asuntos de calidad y pertinencia, que son los que hacen realmente efectivo y valioso el derecho a la educación, no se lograran si los docentes rurales no participan en procesos de formación que se orienten a fortalecer las capacidades de pensar, comunicarse y convivir.
Durante el desarrollo de la modernidad se llamaba la atención sobre la teoría como un elemento valioso del pensamiento y del conocimiento, tanto para generar identidad en el desempeño profesional, como para tener la capacidad de iluminar la práctica (Harvey, 1983); para estos tiempos, ricos, pero igualmente confusos en metáforas, la cuestión del discurso resulta crucial en igual sentido, dado que permite no sólo generar identidad y sentido en el quehacer docente, sino también porque da al maestro claridad y criterio acerca de cuál es la naturaleza tanto de las diferentes metáforas en juego, como de su compromiso con las comunidades rurales, que ven en él un actor social de crucial importancia (Zamora, 2005) para sus posibilidades con miras al futuro.

Referencias bibliográficas

Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. México: FCE.
Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
Harvey, D. (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza.
IICA (2000). Nueva Ruralidad. Bogotá: Universidad Pontifica Javeriana.
Martínez, M. C. (2008). Redes Pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá: Magisterio.
Rubio, B. (1996). Campesinos y Globalización: reflexiones de fin de siglo. Revista Comercio Exterior, 48(8), 632-635.
Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Buenos Aires: Paidós.
Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Revista Moebio (412), 207-224.
Santos, M. Á. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Madrid: Morata.
Zamora, L. F. (2005). Huellas y Búsquedas. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

Una moneda de más de dos caras durante la emergencia sanitaria

Las campanas de alarma continúan sonando por la creciente propagación de la pandemia de COVID-19. Nuestros modos de vida se han transformado de un día para otro. Las medidas de prevención han generado impactos en la cotidianidad de muchas personas en diferentes territorios (espacios rurales, barrios, unidades habitacionales). Los países afectados generan innumerables mecanismos para frenar la propagación; por ejemplo, el distanciamiento social a través del cierre de escuelas. Este mecanismo ha “interrumpido” la educación de alrededor de 1 200 millones de estudiantes en más 180 países por periodos de tiempo variados, según la UNESCO (2020). Si bien concordamos en que vivimos tiempos inéditos, el análisis de las situaciones no debe negar las implicaciones históricas que han producido las otras crisis, las que nos aquejan desde ayer. La cuestión es la siguiente: esta pandemia es una moneda que expresa varias caras.

Continua Leyendo

Convocatoria para integrar Volumen LI de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas
del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE) y el Departamento de Educación
de la Universidad Iberoamericana

Convocan

A investigadoras, investigadores, docentes y personas interesadas en temas educativos a enviar sus propuestas para integrar el VOLUMEN LI, NÚMERO 1 de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, orientado al tema POLÍTICAS EDUCATIVAS POR LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN EN AMÉRICA LATINA: LECCIONES APRENDIDAS A PARTIR DEL GIRO POST-NEOLIBERAL.

Continua Leyendo

Un espacio para la vinculación de aprendizajes aúlicos y saberes experienciales en el área rural

Los planes y programas de educación (Secretaría de Educación Pública,  2011) enfatizan el desarrollo de competencias que habiliten procesos cognitivos para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Desde estas perspectivas, la vinculación de los aprendizajes áulicos con los saberes experienciales adquiere gran relevancia. Los contenidos de libros de apoyo muestran evidencias y actividades que detonan las acciones mencionadas. Por ejemplo, la asignatura La Entidad donde vivo, referida, en este caso, al estado de Tamaulipas, contribuye de manera integrada a la formación de los alumnos que cursan el tercer grado para interactuar en su contexto con situaciones diversas de la vida cotidiana. Para el logro de estas competencias se toman en cuenta características, intereses y necesidades de los alumnos que cursan este grado escolar, así como sus conocimientos previos y experiencias cotidianas en el área rural. Freinet (1973, p. 14) señaló la importancia de relacionar los aprendizajes con el contexto inmediato:

Continua Leyendo

La educación rural en los tiempos del coronavirus

En un contexto nacional de cierre de instituciones educativas debido a la emergencia del coronavirus, han salido a relucir las enormes inequidades del sistema educativo nacional. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, anunció el programa Aprende en Casa, mediante el cual se aspira a que los estudiantes continúen trabajando con contenidos curriculares desde sus hogares y así no pierdan el ciclo escolar. Sin embargo, este programa está apoyado en el trabajo mediante recursos tecnológicos tales como tabletas, computadoras, teléfonos celulares y televisión. Lo anterior desconoce la limitada disponibilidad de esos recursos en buena parte de los territorios rurales: en 22% de los hogares se cuenta con alguna computadora, 47% de sus pobladores tienen acceso a internet y 58% a telefonía celular (Mejoredu, 2020). 

Continua Leyendo

Convocatoria Especial de la RLEE ante crisis del Coronavirus

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas
del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE) y el Departamento de Educación
de la Universidad Iberoamericana

Convocan

A investigadoras, investigadores, docentes y personas interesadas en temas educativos a enviar sus propuestas para integrar el NÚMERO ESPECIAL de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, dedicado a LA EDUCACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA: INVESTIGACIÓN Y VOCES EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA.

Continua Leyendo

Abierta la primer convocatoria 2020 para integrar la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE) y el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Convocan A investigadoras, investigadores, docentes y personas interesadas en temas educativos a enviar sus propuestas para integrar el VOLUMEN L, NÚMERO 3 de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, dedicado a EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL EN …

Continua Leyendo

Convocatoria para publicar en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; Volumen L, No. 2

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas
del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE) y el Departamento de Educación
de la Universidad Iberoamericana

Convocan

A los investigadores que participen en la Cátedra Pablo Latapí, en agosto de 2019, con el objetivo de analizar las prioridades y pasos a futuro de la Investigación Educativa en México y América Latina.
A los investigadores, docentes e interesados que participen a distancia en los trabajos de la Cátedra Pablo Latapí, y deseen compartir sus hallazgos sobre el desarrollo de proyectos de investigación educativa relacionados con el tema.
A los investigadores y docentes cuyo trabajo se encamina a informar el diseño de la política pública y a evaluar el impacto de ésta en el ámbito cotidiano de los actores escolares.
A los docentes e investigadores que posean propuestas concretas para hacer presente la realidad social en la vida pública y académica y que contribuyan con su conocimiento en la transformación de la realidad social.

Continua Leyendo

Convocatoria para integrar ejemplar de conmemoración del 50 aniversario de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos se complace en informar a sus amigos, colaboradores y destinatarios que en 2020 cumple 50 años de aparición ininterrumpida.

Entre muchos otros motivos de celebración compartida, esta continuidad se debe en gran parte al apoyo de los intelectuales que colaboran cotidianamente con este medio, bien como autores y consejeros, bien como árbitros y editores. Todos ellos han ayudado a sostener los propósitos originales de la RLEE hacia la promoción humana por medio de una educación justa y de calidad, e intermediar entre la búsqueda de en búsqueda del conocimiento con un posicionamiento ético, político y pedagógico y la complejidad de sus problemas. Entre el lenguaje especializado de los analistas o los datos económicos y las múltiples realidades de las aulas se ha dado una sincronía para informar a la opinión pública e incorporar a un mayor número de personas al diálogo con los líderes y los diseñadores de los destinos que se forjan en las escuelas y entre las comunidades que concurren a ellas.

Continua Leyendo

Convocatoria para integrar el cuarto ejemplar de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

l Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas
del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE), Departamento de Educación
de la Universidad Iberoamericana

Convoca

A los investigadores, docentes e interesados en contribuir al reconocimiento general y al cumplimiento de los derechos humanos de las personas migrantes, fundamentalmente de su derecho a la educación y de éste como un derecho bisagra que les facilite el derecho a la protección, la salud, al trabajo y a la unidad de su familia en los países o entidades receptoras.
A los investigadores, docentes e interesados en poner al descubierto las diferentes formas de exclusión, xenofobia, racismo, explotación y violencia real o simbólica a las que se encuentran sometidas las personas migrantes en contextos educativos.
A los investigadores, docentes e interesados en el papel de los sistemas educativos nacionales y de las comunidades escolares como portadores de la apertura hacia las diferencias, la solidaridad, la confianza y como promotores de la justicia, la aceptación del cambio y la celebración de la diversidad cultural en los ámbitos de recepción de las poblaciones migrantes.
A los investigadores, docentes e interesados cuyo trabajo se encamina a informar el diseño de la política pública orientada a poblaciones migrantes y a entender la práctica de ésta en el ámbito cotidiano de los actores escolares.

Continua Leyendo