Razones sobre la idea de que las maestras y los maestros son constructores de didácticas

Norma Delia Durán Amavizca sostuvo la tesis de que: “la maestra o el maestro crea su propia didáctica”. La cual se retoma en la propuesta que se está construyendo sobre la educación digna desde el Seminario de Perspectivas Críticas en Educación: construcción de discursos y prácticas, debido a que se considera que quien aplica, desarrolla o resuelve los problemas en el salón de clases o en otros medios ya sean físicos o virtuales son los docentes. En ese sentido las acciones, decisiones y prácticas educativas que las y los docentes realizan en la cotidianidad de su vida educativa les permiten adquirir experiencias para llevar a cabo diversos procesos pedagógicos, así mismo, poder resolver los problemas que derivan de la práctica. El analizar las razones del por qué los maestros crean su propia didáctica en el contexto del debate de los cambios curriculares en Educación Básica, que se impulsa desde el documento de trabajo titulado: Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, que ha trabajado la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP, mismo que plantea que se debe poner a la comunidad en el centro y no únicamente al estudiante, por ello se considera pertinente recuperar la tesis trabajada por Norma Delia Duran Amavizca.

Continua Leyendo

El derecho humano al conocimiento y el regreso a clases

Ante el eminente regreso a clases presenciales, el cual se ha discutido en diferentes medios y por diferentes especialistas, se considera que es necesario seguirse preguntando el por qué regresar a las aulas cuando los semáforos COVID 19 se cambian de un día a otro. El gobierno de la Ciudad de México avisó desde el 4 de junio de 2021 que el lunes 7 de junio cambiaría el color del semáforo epidemiológico de amarillo a verde. Para el 21 de junio de nuevo se está en semáforo amarillo. El regreso a clases no puede darse sólo por razones económicas o por una racionalidad utilitaria política sino ante todo por razones pedagógicas, educativas, así como por el cumplimiento de los derechos humanos. Ante este escenario y con la intención de debatir de forma clara, abierta y crítica, en este texto se argumentará si con las clases virtuales o con las clases presenciales se ha cumplido o se podrá cumplir el derecho humano al conocimiento. En pocas palabras: el fin de este pequeño texto es analizar las condiciones para el cumplimiento de este derecho fundamental.

Continua Leyendo

La reprobación invisible (Parte III)

En esta tercera entrega sobre la reprobación invisible se narran las historias y experiencias de Alexis Fabre y de Elías Hernández sobre la reprobación invisible en la última década en México. A través de tales narraciones, seguimos sosteniendo la idea de que: el proceso de reprobación de las niñas, niños y jóvenes en México no ha desaparecido; por el contrario, se ha vuelto un mecanismo invisible para seguir reorganizando la vida escolar, educativa y laboral de los jóvenes y adultos en México. Asimismo, quienes realizan los procesos de reprobación no son los actores que tradicionalmente se piensa que lo hacen: las maestras y maestros, sino otros actores que han surgido a lo largo de las últimas décadas, cuya actividad se enmarca en los procesos de selección.

Continua Leyendo

La reprobación invisible (Parte II)

En esta segunda entrega sobre la reprobación invisible seguimos sosteniendo la idea de que: el proceso de reprobación de las niñas, niños y jóvenes en México no ha desaparecido; por el contrario, se ha vuelto un mecanismo invisible para seguir reorganizando la vida escolar, educativa y laboral de los jóvenes y adultos en México. Asimismo, quienes realizan los procesos de reprobación no son los actores que tradicionalmente se piensa que lo hacen: las maestras y maestros, sino otros actores que han surgido a lo largo de las últimas décadas, cuya actividad se enmarca en los procesos de selección.

Continua Leyendo

La reprobación invisible (Parte I)

Para los meses de noviembre y diciembre de 2020 se ha llevado a cabo, en las escuelas de educación básica (primaria-secundaria) y bachillerato, diferentes periodos de evaluación de las y los estudiantes, para los cuales se tiene la orden de no reprobación, ya que nos encontramos en una pandemia que ha modificado la realidad de los mexicanos. Con ello se busca enfrentar los graves efectos que el COVID-19 ha dejado en el Sistema Educativo Nacional de este país.

Continua Leyendo

La educación del mexicano ante la pandemia del Coronavirus

En este texto sostengo que las acciones y comportamientos de las y los mexicanos ante la pandemia del Coronavirus manifiestan la educación que se ha tenido a lo largo de varias décadas en México. Parto de concebir a la educación no sólo como aquella que se imparte en las aulas mexicanas sino como procesos y acciones que transmiten visiones del mundo, cosmovisiones, y se lleva a cabo en múltiples espacios pedagógicos,3 por lo cual construyen comportamientos y pensamientos sobre cómo se debe actuar ante una determinada situación. Ello nos lleva a preguntar: ¿por qué las y los mexicanos se han comportado de determinada manera durante la pandemia de COVID–19?

Continua Leyendo

Hacia la educación digna en México

La discusión sobre la educación en México no puede estar nunca terminada. Comprendida como proyecto, está siempre dándose y por darse; ella tiene su base en el pasado y su concreción en las ideas de futuro que genera una sociedad para sostenerse o para construirse otra. En el tiempo presente, la educación se materializa a través de proyectos, políticas y acciones. Hacia el futuro, se piensa y delinea a largo plazo para llevar a cabo políticas determinadas; proyección donde se juegan los ideales de ser humano a formar.

Continua Leyendo

Diversidad cultural y Reforma Educativa

En el siguiente texto vamos a presentar un análisis en relación con la diversidad cultural y la educación, en específico sobre la enseñanza de las culturas de los pueblos originarios y las lenguas originarias. Lo que señalaremos es lo que se ha observado del 2013 hasta el 2019, lo cual implica mencionar algunos puntos sobre el proyecto educativo y la reforma educativa que inicia su promulgación a partir de publicar el artículo 3° constitucional el 15 de mayo de 2019, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Continua Leyendo

La pedagogía de la ignorancia en México

El mundo está en una grave crisis mundial del aprendizaje como lo señala la ONU.2 Esto se ve claramente en México cuando en las aulas de clase de educación media superior de las zonas periféricas, y hasta en las principales ciudades, más de la mitad de los jóvenes no sabe leer, escribir o hacer operaciones básicas. Esto sucede incluso en la educación superior cuando en los primeros semestres se les pide resolver simples operaciones matemáticas relativas a las tablas de multiplicar así como un ejercicio de comprensión lectora. Un ejemplo de ello es cuando en un grupo de 40 estudiantes, sólo 6 saben las tablas de multiplicar, lo que representa un 15 por ciento. Alguien podría decir que eso no importa, ya que estamos en la sociedad de la información y del conocimiento y que tenemos instrumentos como las calculadoras, celulares o computadoras, para obtener el resultado buscado.

Continua Leyendo