Fui invitado el pasado miércoles 3 de julio, a un Foro que tuvo como título Análisis y Diálogo Educativo: “La Refundación de los Posgrados en Jalisco en el Marco de la Reforma Educativa” el cual se llevó a cabo en el Hotel Misión Cartón de la ciudad de Guadalajara y cuya intención fue la de recoger propuestas para darle cabida a la reestructuración o refundación de dicho espacio académico e institucional en esta entidad.
Leer más »Archivo de Etiquetas: miguel angel perez
De diversidades, inclusiones, encuentros y desencuentros
Desde sus orígenes, tal vez desde los griegos o un poco antes, la educación ha servido para colocar a la gente, no donde las personas necesitan estar, sino en el lugar que la sociedad le va asignando a cada quien; de esta manera algunas personas quedan incluidas e insertadas en el sistema pero algunas otras no.
Leer más »Ese sujeto lejano llamado maestro
Esta nueva edición del 15 de mayo (día de los maestros y las maestras de México), ha servido para ratificar los viejos problemas y las nuevas demandas de una profesión, que se mueve muy poco en relación a las exigencias sociales de un contexto cada vez más demandante. Si bien, los maestros y las maestras son la ventana de la cultura que permite mirar a los niños y niñas a cargo de cada educador y educadora; esta ventana cada vez se torna más exigente y sirve como escaparate para mirar una realidad que cada día se torna más compleja.
Leer más »Los modelos de formación docente: hacia una propuesta discontinuista
La formación docente es una de las áreas prioritarias en el desarrollo del sistema, pero también es uno de los tópicos más descuidados por el mismo sistema, en este relevo político y sexenal. A la formación docente se le puede concebir como la columna vertebral del sistema, ahí se integran y se condensan las políticas públicas (de formación) el control y la negociación política, los acuerdos entre la parte oficial y la organización sindical, las negociaciones y la revisión del salario y de las prestaciones año con año. Es decir, la formación es mucho más que un simple esquema de atención pensada en habilitar a los futuros educadores (cuando se trata de la formación inicial) y de atender a los que ya se encuentran en servicio (en el rubro de la formación permanente).
Leer más »El desarrollo académico e institucional en la UPN: De la Periferia al Centro
El pasado viernes 11 a las 9.30 se le ha dado toma de posesión de manera formal a la que será la 17 rectora de la Universidad Pedagógica Nacional en nuestro país la Dra. Rosa María Torres Hernández, distinguida académica de esta casa de estudios, dicho nombramiento corrió por parte del Subsecretario de Educación Superior Luciano Concheiro.
Leer más »Por una Pedagogía sin fronteras
La globalización económica iniciada muy posiblemente a finales de la década de los ochenta del siglo pasado a partir de firmas de acuerdos e intercambios comerciales, el surgimiento de organismos de comercio multinacional, ha traído sus consecuencias en el terreno cultural y educativo. Recientemente incluso algunas universidades públicas y privadas realizan intercambios académicos principalmente de alumnos y en algunos casos también de profesores.
Leer más »La agenda educativa en el marco de la disputa política
En este país hemos aprendido que para sacar adelante proyectos educativos, antes deben de pasar por una serie de filtros y negociaciones con las instancias instancias y agencias interesadas, metidas o comprometidas con los contenidos y también con las formas de dichos proyectos.
Leer más »Critica a la educación, critica de los críticos de la educación
En México, seguimos viviendo tiempos de turbulencia política y de incertidumbre social; tanto al interior como afuera de los centros educativos. La educación en nuestro país vive bajo un paralelismo el cual cada vez se ensancha y se aleja más de sus respectivas coordenadas.
Leer más »Congreso Nacional de Investigación Educativa: por la transformación y justicia social
Destacó el discurso de la Dra. Rosa María Torres presidenta del COMIE en este periodo, un discurso sobrio de un muy buen nivel académico, que centra su reflexión en el compromiso de Educar en el presente, ante tanto riesgo, tanda desafío. Aporta algunos datos de este evento: poco mas de 2,500 asistentes, esfuerzo monumental 998 dictaminadores, 195 moderadores, se recibieron 2,885 contribuciones de las cuales fueron dictaminadas como favorables: 1,547. El compromiso –dijo la Dra. Torres- es el de re-significar la educación a favor de los grupos vulnerables indígenas, mujeres, migrantes, jóvenes. Por eso en este congreso el eje del debate es: “Aportes y desafíos para la transformación y la justicia social”. Casi al final cita a Hana Harent “La educación es el lugar que permite garantizar de manera segura que niños, y jóvenes puedan encontrar un espacio seguro que garantice su desarrollo, personal y social”.
Leer más »La educación en la sucesión. La sucesión en la educación
Estamos a unos pocos días para que los distintos partidos (como fuerzas políticas nacionales) den a conocer o hagan publico el anuncio en donde publiciten los distintos candidatos a la presidencia de la republica, a las gubernamentales (para el caso de elecciones estatales) y de diputados y senadores. Aquí parece que primero son los nombres y luego los proyectos.
Leer más »