La continuidad en el incumplimiento del derecho a la educación en las políticas educativas en México: un recorrido histórico de 1988 a 2021

A pesar de los esfuerzos empeñados en las políticas educativas a lo largo de treinta años, el derecho a la educación no se ha garantizado debido a la mala repartición del presupuesto, los intereses políticos y la corrupción, entre muchos otros factores. Hoy el derecho a la educación es todavía una tarea pendiente. El objetivo de este texto consiste en analizar las políticas educativas desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta la actual administración de Andrés Manuel López Obrador. Esto nos permite identificar los cambios constitucionales, las diferentes directrices de política educativa y señalar así los retos pendientes para lograr su cumplimiento. Asimismo, reflexionamos sobre la situación actual de este derecho en el contexto de la pandemia ocasionada por el virus SARS CoV-2.

Cambios constitucionales

Respecto a los cambios constitucionales que ha sufrido el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce como un avance significativo que la modificación principal se ha orientado hacia la obligatoriedad y gratuidad de los distintos niveles educativos y a la responsabilidad que el Estado tiene para garantizarla. De esta forma, durante el sexenio de Salinas de Gortari se introduce en la Carta Magna el derecho a recibir educación en los niveles de educación primaria y secundaria (DOF, 29 de enero de 1990). Durante el periodo de Vicente Fox Quezada, se incorpora la obligatoriedad de la educación preescolar (DOF, 12 de noviembre de 2002), lo cual representa un avance significativo en cuanto al derecho a la educación. Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se suma a este proceso la obligatoriedad de la educación media superior (DOF, 9 de febrero del 2012) lo cual a su vez implicó un esfuerzo por articular los diferentes subsistemas en el Marco Curricular Común. Finalmente, con López Obrador se amplía la obligatoriedad del derecho a la educación de todos los nivele

Continua Leyendo

El derecho a la formación continua de los profesores en las nuevas normalidades

Derivado de los cambios constitucionales que se realizaron a principio de este sexenio en materia educativa, quedó explícito en el artículo tercero constitucional que las y los profesores “tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional” (Art. 3°). Esto representa el reconocimiento de la formación continua de los profesores como aspecto fundamental para la mejora de la educación formal; no obstante, hacerlo explícito en la Constitución es sólo el primer paso. 

Continua Leyendo

Faro Educativo y ODEJ Seminario de Política Educativa

En el análisis de las distintas líneas de acción interesa el diseño y hechura de la política educativa, la forma como se comunica y los significados que construyen los actores educativos desde una perspectiva sociohistórica, en el entendido de que esto permitirá visibilizar las continuidades, discontinuidades y rupturas de las políticas educativas en México. También interesa recuperar las experiencias de otros países y regiones del mundo que puedan dar luz a las acciones educativas, con especial énfasis en las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Continua Leyendo

El derecho a la educación: ¿vale hablar desde la ira?

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Continua Leyendo

La institución escolar pre y post pandemia: ¿Estamos listos para reinventarnos?

La pandemia provocada por el Covid-19 reconfiguró la vida de la humanidad en lo global y en lo local; las interacciones sociales en diversos espacios se interrumpieron. En México, la institución escolar fue una de las primeras en reaccionar, con el cierre de alrededor de 274 mil escuelas que atienden a poco más de 33 millones de estudiantes en todos los niveles educativos y donde trabajan cerca de dos millones de maestros. Como es por todos sabido, esta situación agudizó aún más las ya de por sí enormes brechas educativas y tecnológicas, que afectan de manera más aguda a los sectores de mayor vulnerabilidad, en particular de las zonas rurales del país. 

Continua Leyendo

La nueva Ley General de Educación Superior y la necesidad de construir puentes entre las instituciones particulares y públicas de educación superior

Tras más de 40 años, el pasado 20 abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Educación Superior (LGES) (DOF, 2021), que sustituye a la Ley para la Coordinación de la Educación Superior de 1978. Este hecho en sí mismo es de celebrarse, dada la patente necesidad de reformar una ley que quedaba corta y fuera de contexto ante las actuales circunstancias de la educación superior.

Continua Leyendo

Programas educativos diferenciados para la población rural colombiana

Entre otras circunstancias, el descontento generalizado de la población rural por al carácter centralizado de la Ley General de Educación de 1994 y las marchas campesinas que reclamaron mayor atención a las necesidades sociales de este segmento de la población, contribuyeron a que en 2000 (y durante casi 10 años) el Ministerio de Educación Nacional implementara el Proyecto de Educación Rural (PER), el cual articuló nueve programas educativos flexibles para responder a las variadas necesidades de la población rural colombiana. Los costos de la iniciativa alcanzaron la cifra de 120 millones de dólares, de los cuales el Banco Mundial aportó 50%, el Gobierno Nacional 37% y las Administraciones Municipales beneficiadas el 13% restante (Rodríguez, Sánchez y Armenta, 2007). En la siguiente tabla se pueden apreciar los programas articuladores de este proyecto.

Continua Leyendo

Los que se fueron de la escuela (Parte II)

Según los datos históricos siguientes (ver Gráfica 2), en promedio, entre 2012 y 2019, 14.6% de los estudiantes de educación media superior, 7.5% de los de educación superior, 4.8% de los de secundaria y 0.7% de los de primaria abandonaron la escuela. Estos datos nos muestran que históricamente han abandonado más la escuela los alumnos de educación media superior, después los de educación superior y menos los de secundaria y primaria.

Continua Leyendo