La crisis de la internacionalización: ¿una oportunidad de reconfiguración?

Desde marzo 2020, la pandemia de Covid-19 estragó los sistemas de educación superior en América Latina. Los análisis de sus repercusiones versaron esencialmente sobre la “continuidad” de los procesos de enseñanza. Otros temas, en cambio, tardaron más en emerger. Uno concierne las repercusiones diferenciales de la deserción entre los estudiantes, en función de su acceso a las TIC, es decir de las brechas digitales. Un segundo versa sobre el bienestar psicológico de los alumnos, en condiciones de confinamiento, aislamiento y auto-aprendizaje y un tercero, sobre la movilidad y la cooperación internacionales.

Continua Leyendo

Fideicomisos y Sistema Nacional de Investigadores: ¿última llamada?

Realicé la mayor parte de mi carrera académica bajo el cobijo del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I). Con motivo de sus 25 años de existencia, analicé sus contribuciones a la reorganización de la profesión académica. En ese lapso, las discusiones sobre el S.N.I pasaron de un tono de extrema crítica a uno de relativa aceptación: hoy, se aprecia al S.N.I como una “solución imperfecta”, para retomar la expresión de Héctor Vera (Blog Distancia por tiempos, Nexos, 14 de octubre 2020). Es un paliativo, quizás insatisfactorio, pero útil ante la constante negativa de las autoridades de revalorar salarialmente docencia e investigación. 

Continua Leyendo

Profesiones de lo humano: docentes y personal de salud ante el Covid-19

En meses pasados, los investigadores rastrearon las repercusiones del confinamiento, provocado por el Covid-19, en la expansión del tele-trabajo. Se centraron en la productividad de los trabajadores que bascularon hacia esa modalidad, de manera brusca, y en sus ventajas y desventajas, en situación de pandemia. Analizaron el cumplimiento de las obligaciones laborales, el respecto de los derechos de los trabajadores y las afectaciones psicológicas a la vida familiar y personal, acarreadas por esa coyuntura. En vísperas de la reanudación de actividades presenciales, en las profesiones esenciales y, luego, en las “no –esenciales”, abordaron el derecho humano a quedarse en casa para no arriesgar la salud, por lo menos en los sectores que tenían la posibilidad (legal y económica) de elegir hacerlo.

Continua Leyendo

Regreso a clases 2020: bondades y bemoles

El 24 de agosto, inició formalmente el año escolar, en una forma atípica. Se cumplió con el ritual del banderazo oficial para el inicio de cursos. Aumentó la frecuentación de las papelerías para adquirir los útiles escolares, durante el anterior fin de semana. Pero no se produjeron las habituales aglomeraciones de padres, entre orgullosos y preocupados, a las puertas de los establecimientos. Tampoco se tuvo que sortear las carreras a pie, en transporte colectivo o en coche, de adultos apurados, con infantes uniformados en volandas, porque “se les hizo tarde”. Aquel día, las ciudades siguieron con su trajín habitual y no hubo la circulación masiva de gentes, propia de una vuelta a la escuela.

Continua Leyendo

Equidad y Plan Sectorial de Educación: con el agua al cuello…

El 6 de julio 2020, 18 meses después de que iniciara labores el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Diario Oficial de la Federación (D.O.F) publicó el Plan Sectorial de Educación 2020-2024 (PSE). Dicho Plan remarca diferencias con las políticas sectoriales anteriores, cuyas desviaciones y corruptelas, financieras y éticas, denuncia conforme con una narrativa de oposición entre el pasado y el presente. Alineado con el discurso presidencial, el PSE plantea como su eje principal la inclusión de colectivos vulnerables, en condiciones de calidad e interculturalidad, con el propósito de no dejar a nadie atrás, como lo recomienda la UNESCO, y, asimismo, de no dejar a nadie fuera (PSE: 199).

Continua Leyendo

La gobernanza institucional en tiempos de crisis

La red Education, Recherches, Actualités Educación, Investigaciones, Actualidades (EDRAC) fue instalada en marzo 2020 por investigadores de Brasil, Canadá, Francia, Grecia, Guinea, Líbano, México y Portugal. Sus fundadores pretendían indagar cómo el Covid-19 y otras coyunturas incidían en la profesión docente, la condición estudiantil y las políticas públicas o institucionales. Con el propósito de documentar esos asuntos, aplicaron dos cuestionarios en línea para explorar cómo la pandemia repercutía en el ejercicio de la docencia y en el uso de las TIC´s entre los estudiantes. Con el de compartir experiencias, organizaron un foro virtual titulado Visiones e ilusiones de lo virtual en periodo de confinamientos. Realizado el 17 y el 18 de junio 2020, contó con unos 130 participantes, en 17 países. 

Continua Leyendo

Regreso a clases: ¿cuándo y cómo?

En semanas pasadas, en México, los científicos sociales analizaron prolijamente COVID, empleo y trabajo, COVID, violencia doméstica y seguridad pública, COVID y modelos de consumo, COVID y migración o COVID y recesión económica. Lo hicieron identificando problemáticas previas agravadas por la epidemia y mutaciones en ciernes en las modalidades tradicionales de organización sociocultural.

Continua Leyendo

Estudiantes internacionales y emergencia sanitaria: vulnerabilidad y aislamiento

En México, un tema ha cobrado un escaso relieve en la discusión sobre la movilidad estudiantil y académica como dimensión constitutiva o superflua de la educación superior. Es el de la situación de los estudiantes internacionales inscritos en las Instituciones de Educación Superior (IES) como alumnos regulares o en estancia, ante la epidemia del COVID-19. PATLANI, la encuesta sobre movilidad internacional que coordinó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) permitió establecer sus orígenes geográficos, sexo, tipo de movilidad e instituciones receptoras. Pero no dio razón de sus condiciones de inserción y de vida. Desconocemos en consecuencia cuántos estudiantes internacionales reciben becas, cuántos estudian con recursos propios y cuántos desempeñan trabajos informales para completar sus ingresos. Eso, pese a que su condición económica incida considerablemente en su bienestar y en sus facilidades para integrarse en el país/establecimiento receptores.

Continua Leyendo

Un día sin mujeres en las escuelas mexicanas

Redes y asociaciones han convocado a las mujeres a no participar en la vida pública del país, el 9 de marzo 2020, absteniéndose de ocupar sus puestos de trabajo y de efectuar las tareas de las que suelen encargarse, dentro y fuera del espacio doméstico. Esa jornada de protesta social, además de dar continuidad a la movilización para que cese la violencia en contra de las mujeres, inmediatamente después de las marchas del Día internacional de las mujeres (8 de marzo), tiene como objetivo evidenciar el rol que desempeñan en la vida pública y productiva del país. 

Continua Leyendo

La Ciudad de México: ¿una potencia educativa global?

El 5 de febrero 2020, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) del Gobierno de la Ciudad de México convocó la primera reunión de la Red ECOS de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la movilidad estudiantil, uno de sus 16 programas de acción conjunta. Fundada por siete instituciones de investigación y educación superior, esa Red agrupa hoy unos 20 establecimientos, públicos y privados, universitarios y tecnológicos. Sus propósitos son organizar las capacidades educativas, científicas y técnicas de las instituciones y acentuar la proyección de la Cd. de México en tanto ciudad global y del conocimiento, conforme con los artículos 8 y 20 de su Constitución Política. 

Continua Leyendo