Un primer análisis de “Aprende en Casa II”

Dr. José Edgar Correa Terán*

Como es del dominio público, la SEP decidió continuar la educación a distancia o virtual para el incio del ciclo escolar 2020-2021, tal como cerró el ciclo anterior. Parte del modelo que implementó de manera “emergente” se concentra en el programa “Aprende en Casa”, caracterizado por impartir las clases con transmisión directa en canales abiertos de televisión y en el trabajo escolar a partir de una plataforma virtual.

Entre los rasgos innovadores a que apuesta la SEP con “Aprende en Casa”, es tener el acceso a la plataforma virtual desde cualquier dispositivo tecnológico; como son computadoras, tabletas electrónicas, teléfonos celulares y pantallas smart tv. Asimismo, los recursos y materiales de apoyo preferentemente son multimedia, es decir, audios, videos e imágenes que ayudan a revisar los programas de estudio. 

Otro rasgo innovador digno de mencionarse, es la conformación de una carpeta de experiencias, que aglutina diversas actividades para el reforzamiento de los contenidos temáticos, las cuales se presentan a maneras de fichas educativas para todas las asignaturas de educación básica y educación media superior. Una variante interesante ha sido la invitación para que personajes y celebridades de los ámbitos de la ciencia, el deporte y el espectáculo; se conviertan en profesores por televisión para impartir sus enseñanzas en forma amena y atractiva. Hasta el momento, eso y más ha sido “Aprende en Casa II”.

No obstante, se reitera, que dicho programa sólo es una pieza del modelo de educación a distancia o virtual que plantea la SEP, el cual se complementa con libros de texto, cuadernos de trabajo, medios y herramientas virtuales, ficheros educativos; con un sinfín de materiales que circulan por redes sociales y diversos sitios web, que representan los “estandartes en la batalla que libran los profesores contra la pandemia Covid-19”, para dar seguimiento a los programas de estudio.

Si bien, ya se enfatizó en las fortalezas de “Aprende en Casa” y el modelo de educación a distancia o virtual de la SEP, ahora cabe señalar algunas de las debilidades o áreas de oportunidad que se han presentado en las primeras semanas del ciclo escolar; conforme a comentarios en medios de comunicación y digitales de especialistas, investigadores, profesores, padres y alumnos; que están siendo partícipes de la segunda versión (segunda temporada para televisión) de “Aprende en Casa”:

 

 

  • Falta de capacitación a docentes por trabajar la educación a distancia o virtual

 

Quizás sea la debilidad más fuerte y sentida. Diversas instancias como la propia SEP, la Universidad Pedagógica Nacional e incluso los gobiernos de los estados; afirmaron que capacitaron a una cantidad considerable de profesores para trabajar con medios y herramientas virtuales; situación que hasta el momento no se ha hecho evidente, pues predominan las actividades “off line”, es decir, seguir un programa que envían los profesores a los alumnos para reportar los productos cada día o por semana. Por lo común, los mismos profesores evitan los encuentros sincrónicos con los alumnos por videollamadas, debido a la dedicación de tiempo que implica. Entonces que será ¿la falta de capacitación o falta de iniciativa por aplicar los aprendizaje adquiridos en las capacitaciones?

 

  • Monotonía en los guiones educativos de “Aprende en Casa II”.

 

Las actividades por televisión o en la plataforma virtual, se caracterizan por tratar de ser interactivas; al motivar a los alumnos para que actúen, canten, bailen, realicen una manualidad, se activen físicamente, etc. En televisión cumple el cometido, pero en la plataforma, todos son videos a revisar para la realización de las actividades. Llega un momento donde los alumnos detectan esta situación y se notan aburridos al momento de revisar  los videos.

 

  • Evaluación de los aprendizajes bajo el esquema de educación presencial

 

Hasta el momento, la mayoría de profesores a pesar de ser una educación a distancia o virtual, han manifestado a los padres de familia y alumnos que evaluarán con criterios “tradicionales”, por ejemplo, entrega oportuna de los productos, procesos y resultados de dichos productos, adquisición de los aprendizajes, prácticas de lecturas o resolución de problemas de matemáticas. Sin embargo, no consideran el uso de herramientas virtuales como la grabación de videos, tomar fotos de los productos, los mensajes de texto con que se comunican con los profesores, la colaboración con los padres de familila o con otros compañeros del grupo, el análisis de los videos de las redes sociales, entre otros elementos que sí forman parte de la educación a distancia o virtual.

 

  • Ausencia de una evaluación diagnóstica formal

 

Se comienza con las indicaciones de la SEP para el ciclo escolar 2020-2021 de realizar tres tipos de evaluación diagnóstica: estado socioemocional de los alumnos, acceso a la tecnología e identificación de los conocimientos previos. No obstante, hasta el momento lo que más ha preocupado o angustiado a los profesores, es conocer el acceso a la tecnología para asegurarse que los alumnos y padres de familia reciban los materiales necesarios para trabajar en casa.

 

  • ¿Y la Educación rural o indígena?

 

Una de las novedades por parte de las autoridades y directivos de la SEP ha sido dar indicaciones a los profesores que laboran en contextos rurales o indígenas, de evitar solamente limitarse a acercar a sus alumnos cuadernillos de trabajo para ser contestados, asimismo, otra indicación es no asistir tan frecuentemente a las comunidades para evitar los riesgos de contagio del Covid-19. Por el contrario, les han pedido elaborar materiales digitales como grabaciones de videos y audios sobre los contenidos temáticos correspondientes a los programas de estudio. Pero, ¿cómo tendrán acceso a estos materiales ante la falta de dispositivos tecnológicos para reproducirlos? Es evidente que las autoridades carecen de una “conciencia real” sobre la situación en los contextos más desprotegidos o vulnerables. A pesar de las intenciones de innovar, los profesores así como cerraron el ciclo escolar anterior, volverán a acercar material concreto a los alumnos para avanzar en los programas de estudio, pues la SEP no ha definido estrategias o acciones que ayuden a enfrentar el rezago y marginación social de los contextos rurales e índigenas. Siguen pendientes esas deudas añejas…

 

  • El modelo de educación a distancia o virtual de la SEP, carece de una metodología de diseño instruccional 

 

La educación a distancia o virtual es diferente a la educación presencial, también en cuestiones de diseño de actividades, sin embargo, hasta el momento la SEP no ha podido transitar del diseño curricular al diseño instruccional, este último propio de la educación virtual o en línea. Otra particularidad de lo anterior, es proponer modelos centrados en las tareas, en los procesos o hasta en los alumnos; situación que hasta el momento no se ha visto reflejado en “Aprende en Casa II”, donde a pesar de la televisión y la plataforma virtual, se sigue operando con planeaciones académicas de la educación presencial.

 

  • Negativa o dificultades de los profesores por la comunicación sincrónica con los alumnos

 

La tendencia ha sido que los profesores envían un programa de actividades por realizarse, para quedar en espera de una próxima entrega de los productos, a pesar de las dudas o dificultades de los alumnos por realizar las actividades, los profesores no abren un canal de comunicación sincrónica; como son las videollamadas, chats o llamadas telefónicas para establecer un contacto directo o interacción con los alumnos. El principal argumento es la gran cantidad de alumnos por atender.

 

  • Dificultades de los alumnos por tener acceso a la tecnología

 

Una de las críticas más fuertes y sustentadas hacia la SEP fue considerar la igualdad de condiciones de los alumnos para tener acceso a los dispositivos tecnológicos y al servicio de internet. Incluso, en los contextos urbanos se ha dado el caso de familias con 3 o 4 hijos que, a pesar de tener computadora, tableta electrónica y teléfonos celulares; no son suficientes para que trabajen el tiempo que demandan las actividades de aprendizaje. Por el contrario, persisten los alumnos sin acceso a dispositivos tecnológicos, sin acceso a internet o, peor aún, en algunas comunidades rurales e indígenas, sin acceso a la energía eléctrica. Como se comentó en párrafos anteriores, este fenómeno ha agravado aún más el rezago educativo y marginación social. 

 

  • Baja motivación de los alumnos por trabajar a distancia o en medios virtuales

 

Los alumnos por ser niños(as) y jóvenes, están acostumbrados a usar la tecnología para participar en redes sociales, manipular videojuegos, ver videos, bajar música, chatear, entre otras acciones de ocio y entretenimiento, sin embargo, para realizar actividades escolares no muestran el interés y actitud requeridos. En consecuencia, los profesores se han estado apoyando de tijeras, pegamento, reglas, papel, colores, entre otros materiales concretos de la famosa “lista de útiles” para evitar caer en la “monotonía de la tecnología” y, por el contrario, se pretende fomentar la creatividad en los alumnos.

En conclusión, “Aprende en Casa II” representa el modelo educativo que propone la SEP para abordar los programas de estudio de educación básica y educación media superior, a partir del uso de herramientas y medios virtuales. A pocos días de haber iniciado el ciclo escolar 2020-2021, se comienzan a notar algunas de sus debilidades o áreas de oportunidad. La promesa de la propia SEP es monitorear y evaluar los avances para realizar las ajustes que sean necesarios, con la finalidad de garantizar la adquisición de aprendizajes en los alumnos y, especialmente, el desarrollo con las menos vicisitudes posibles del ciclo escolar vigente. 

De las principales debilidades destacan la falta de acceso a la tecnología por parte de algunos alumnos y el agravamiento de problemas socioeducativos en los contextos rurales e indígenas, donde prácticamente han sido marginados del modelo a distancia o virtual que actualmente opera la SEP. De manera similar, las actividades de “Aprende en Casa II”, se consideran monótonas y aburridas, por lo cual los profesores han generado programas complementarios que fomentan la creatividad basada en el uso de materiales concretos, tal como se realiza en las clases presenciales.

[divider]

Síntesis curricular:

* Profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 144 de Ciudad Guzmán, Jalisco. 

* Doctor en Educación, por la Universidad Marista de Guadalajara (UMG) y; Especialista en Metodología Interpretativa de la Investigación Educativa, por el Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales (CIPS) de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco.

* Correo electrónico: edgarcorrea21@hotmail.com

Facebook Comentarios

Leave A Comment