Piden investigadores dar continuidad a Directrices emitidas por el INEE sobre educación multigrado
El libro “La educación multigrado en México” resultó un insumo para lograr que se publicarán las “Directrices para mejorar la educación multigrado” del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INNE), sin embargo, esto se ha quedado en una publicación más ya que no se logró, ni se ha logrado, la puesta en marcha ni con el nuevo organismo llamado Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, señalaron Sylvia Schmelkes, Vicerrectora de la Universidad Iberoamericana y Diego Juárez, investigador del Inide de la UIA.
Continua Leyendo
Abre MEJOREDU convocatoria para integrar Consejo Ciudadano
Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019, establece que el organismo coordinador del Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación contará con una Junta Directiva, un Consejo Técnico de Educación y un Consejo Ciudadano.
Continua Leyendo
Presenta INIDE Faro Educativo: observatorio de políticas públicas
El Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana presenta el Faro Educativo, un observatorio de política públicas que busca analizar y sintetizar información, buscan vigilar, evaluar, denunciar, transparentar, democratizar, generar opinión pública e incidir en la toma de decisiones
Continua Leyendo
Mérito, una construcción colectiva que depende del contexto
El mérito, en la opinión de Alma Maldonado, Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es una construcción colectiva que depende del contexto, y no es equiparable con la capacidad, la inteligencia o el talento. Se usa como incentivo para premiar las acciones que la sociedad valora, señaló durante la mesa de análisis “Mérito, ¿oportunidad o farsa?”, realizada en el marco del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa
Continua Leyendo
Sin formación ni acompañamiento enfrentan maestros la reforma educativa
Puebla, Pue.- “Los maestros no están preparados para la nueva Reforma Educativa” señala Carolina Tapia Cortés, coordinadora del doctorado en Liderazgo en Educación a Nivel Superior de la Universidad Anáhuac Puebla.
Pudiera sonar alarmante pero la experta en educación señala en entrevista que los maestros en las aulas son los más afectados ante los cambios de la reforma educativa, y la mayoría de ellos no tiene la formación suficiente para enfrentar los cambios; entendiendo como formación el acompañamiento del gobierno hacia los profesores, considerando sus condiciones laborales, de salario y de acceso a la capacitación continúa.
Continua Leyendo
Crecimiento de matrícula en universidades debe estar ligado al crecimiento de sus presupuestos: Hugo Casanova
La administración pasada estuvo concentrada en la evaluación docente sin dar resultados claros. Por ello, es natural que haya escepticismo ante las nuevas reformas, aseguró el doctor Hugo Casanova Cardiel, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE).
Continua Leyendo
Políticas educativas fracasan por condiciones de pobreza de estudiantes: investigadoras
Las políticas de educación para adultos son poco efectivas por las pobres condiciones laborales de los docentes, aseguró la investigadora María del Carmen Campero Cuenca, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), durante su ponencia sobre el abandono escolar de un grupo de alfabetizadores en la Ciudad de México, en el marco del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE).
Continua Leyendo
Debe haber igualdad de trato para que haya igualdad de logros: Carlos Rodríguez Solera
El Estado se ha encargado de otorgar educación pobre para niños pobres, señaló el Doctor Carlos Rafael Rodríguez Solera, miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE).como parte de la ponencia “Educación, migrantes y jornaleros agrícolas”, que formó parte del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Acapulco, Guerrero.
Continua Leyendo
La desatención a la educación rural aún es evidente y preocupante: Diego Juárez Bolaños
“La desatención al medio rural es palpable y evidente”señaló Diego Juárez Bolaños, investigador del INIDE de la UIA, en el marco del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa; cuestión que es preocupante en nuestro país pues más de la mitad de las escuelas públicas están ubicadas en zonas rurales, según datos del panorama educativo; lo que implica una carga discriminatoria, ya que,“el sistema educativo mexicano tiene un sesgo mestizo no indígena, urbano no rural y sedentario no movible (migrante)”.
Continua Leyendo
Políticas educativas no deben formarse desde la improvisación y ocurrencias: Angélica Buendía
La desigualdad de la que somos testigos es excesiva, intolerable e insostenible, lo que nos obliga a discutirla desde un posicionamiento no sólo económico sino ético y de justicia social, y nos conduce a preguntarnos cuánta desigualdad es o no aceptable, señaló Angélica Buendía, presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Continua Leyendo