Riesgos de inequidad en la educación a distancia
- Pluma invitada
- 15 abril, 2020
- Opinión
- rogelio alonso
Rogelio Javier Alonso Ruiz*
La pandemia que ha provocado el coronavirus tomó por sorpresa a los sistemas educativos del mundo. El mexicano no ha sido la excepción. Ante el cierre de escuelas como medida de prevención de contagio del patógeno y dado que aún no se ha difundido una estrategia oficial para continuar con el trabajo académico, se ha generado cierta incertidumbre entre docentes y alumnos. Las posturas han sido diversas: desde profesores que desde su iniciativa particular han generado ofertas atractivas para trabajar a distancia con sus alumnos, hasta quienes tachan a las autoridades educativas de insensibles al solicitar evidencias del trabajo, dadas las condiciones sociales y económicas de sus alumnos.
Ante el cierre de planteles, la educación a distancia ha emergido como la alternativa para tratar de salvar, en la medida de lo posible, el desarrollo escolar del estudiantado. A pocos días de que sea presentada la estrategia nacional de educación a distancia (ya circulan en internet los documentos correspondientes), es necesario revisar con detenimiento las condiciones de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación de la población mexicana. Buena parte del éxito de la estrategia se sentará en el aprovechamiento de los medios de comunicación al alcance de los mexicanos. En este sentido, el panorama presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019), da cuenta de dificultades importantes.
Por lo que se ha visto en las primeras semanas de confinamiento el internet se ha posicionado como el medio para establecer contacto con los alumnos. Si bien la conectividad a internet ofrece muchas ventajas para el trabajo académico por las amplísimas posibilidades de acceder a información o establecer mecanismos de comunicación entre docentes y estudiantes, debe considerarse que no es cercana su universalización entre los mexicanos: 65.8% de la población mayor a seis años se declara usuaria de este servicio. Además, hay una brecha considerable entre las zonas urbanas y rurales del país: mientras en las primeras el 73% usa internet, en las segundas apenas el 40.6%.
Debe señalarse también que sólo la mitad de los hogares mexicanos (52%) cuenta con conexión a internet. Las desigualdades en cuanto a la disponibilidad de este recurso son considerables: mientras entidades como Ciudad de México, Nuevo León o Sonora sobrepasan el 70%, otros estados como Oaxaca y Chiapas tienen niveles inferiores al 30%. Además de la conexión fija en los hogares, otra de las vías de acceso a internet es a través de la telefonía celular mediante conexiones de datos o móvil. Si bien este servicio se ha extendido aceleradamente en los últimos años, las brechas entre los Estados del país con respecto a su uso son significativas: mientras en el primer grupo de entidades señaladas anteriormente los niveles son superiores al 80%, en el segundo es inferior al 60%. Aunado a los datos anteriores, debe decirse también que sólo el 44% de los hogares mexicanos cuentan con computadora.
Es evidente pues que, en sus condiciones actuales, el uso de internet como medio educativo implicaría un riesgo significativo de perpetuar las desigualdades en nuestro país: como sucede con las escuelas físicas, las regiones de pobreza se encontrarían en desventaja con respecto a las de zonas de mayor prosperidad o, dicho de otra forma, se estarían brindando las peores oportunidades educativas a quienes más requieren de sus efectos transformadores. Sin el afán de sugerir que sea una medida posible para nuestro país, resulta muy ilustrativo el hecho de que, en la ciudad de Nueva York, la alcaldía haya determinado dotar de computadoras y tabletas a aquellos estudiantes que carecían de ellas para poder efectuar el trabajo a distancia: el riesgo latente de dejar atrás a la población en pobreza no ha pasado desapercibido de las autoridades de aquel lugar.
Países como Italia, ante el cierre de escuelas por la presencia de coronavirus, ya han decidido otorgar la aprobación a sus estudiantes. Si en México se considerará continuar con el trabajo escolar a distancia, es importante generar una estrategia que sea realista y pertinente, tarea por demás compleja debido al volumen de la matrícula de nuestro sistema educativo y su heterogeneidad. Dadas las condiciones sociales y de acceso a la tecnología, parece inevitable que la educación a distancia no logre llegar a un sector importante de la población mexicana: desafortunadamente, para muchos alumnos la escuela física es el único medio para aprender. No por lo anterior deben desestimarse los esfuerzos por ofertar una enseñanza remota, pero quienes diseñen la estrategia deberán cuidar no contribuir a hacer más grandes las diferencias entre los alumnos mexicanos, considerando no sólo el acceso a la tecnología, sino también el capital cultural de las familias. Ojalá, por el bien de los más necesitados, la educación a distancia no se convierta en una de las caras más lamentables de nuestro sistema educativo: su tendencia hacia la inequidad.
*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.
Twitter: @proferoger85
Facebook: El Profe Rogelio
REFERENCIAS
INEGI (2029). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Internet (17 de mayo). Datos nacionales. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/