pluma-y-tintero

¿Qué es el pensamiento crítico?

Para René Descartes, las ciencias son hábitos. El conocimiento de una verdad no nos aparta del descubrimiento de otra, como el ejercicio de un arte no nos impide el aprendizaje de otro, sino que más bien nos ayuda (p.65). Para el matemático francés, el propósito de la filosofía es el perfeccionamiento del hombre según la verdad del ser, cuyo fundamento está en Dios y su criterio en la razón (p.67). 

Continua Leyendo

Semántica histórica o historia de los conceptos

La historia conceptual procede de Hegel. El trabajo del concepto, su significado y el uso antiguo de las palabras (desplazamiento semántico), encuentra en Semantics and historiography del israelí, Richard Koebner, uno de sus enclaves historiográficos. El libro del escritor judío vio la luz en el año de 1953. Aunque Koebner nació en Alemania, culturalmente era judío (Koselleck, 2012: 27).

Continua Leyendo
pluma-y-tintero

Enseñanza de la historia social de la música

Este ejercicio intelectual surge de una inquietud personal, luego de 20 años de investigar y escribir sobre música, desde la historia social. Me interesa plasmar una idea interpretativa que ayude a los maestros de historia en secundaria y preparatoria, a sistematizar, para su enseñanza, el estudio de fenómenos musicales. Desde la historia, no hay otra forma de lograr pensamiento crítico en el estudiante, sino es a través de la deconstrucción. Ésta es la llave para arribar a la interpretación. La clave de la historia académica está en la interpretación. Saber historia no es memorizar fechas y acontecimientos: el historiador interpreta. 

Continua Leyendo

Canción ranchera. La contrahistoria

La historia oficial de la canción ranchera gira sobre el Bajío, una región económica, y el cine, un discurso social surgido a finales del XIX y afianzado en la primera mitad del XX. La historia oficial también vincula a la canción ranchera con el mariachi nacionalista, caracterizado por la trompeta y el traje folclorizado. Éste fue promovido por Lázaro Cárdenas, desde la década de 1930. Lo cierto es que el mariachi es una tradición adscrita a una macro región que inicia en Colima y termina en California, EEUU. La Contrahistoria de la canción ranchera surte de datos, propone fuentes y ofrece metodologías diversas para tejer discursos contra hegemónicos. La Contrahistoria no está, únicamente, en la enunciación, sino también en la elección de fuentes, en los sujetos de estudio incorporados y en las metodologías aplicadas.

Continua Leyendo

La enseñanza de la historia

El actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como ningún otro que haya gobernador durante el siglo XXI, fomenta la visión estándar de enseñar historia. La perspectiva del tabasqueño está en la historia patria o nacionalista decimonónica. Esta forma de enseñar historia, funciona en su polarización del país y en su promoción de las diferencias. Desde aquí mantiene el control político.

Continua Leyendo
la pluma es mas poderosa

Enseñanza de la historia desde la Contrahistoria

Educación integral refiere a la importancia de considerar, incorporar y trabajar con la teoría y con la práctica. El normalista suele enfocarse en la didáctica y se olvida de la formación teórico-metodológica, y de la investigación. El normalista no suele escribir, se concentra en divulgar el conocimiento que producen los científicos. No es casualidad que en muchos países de Occidente, los sistemas públicos educativos recurran a titulados universitarios para que se desempeñen como profesores de historia en secundaria. En ciertas áreas del conocimiento, los universitarios suponen una garantía profesional que los normalistas no brindan.

Continua Leyendo

La historia cultural entra al aula

Peter Burke clasifica a la historia cultural en antigua y nueva NHC (Hernández, 2010, p.417). La antigua historia cultural se interesaba en la pintura, la literatura, la música de cámara. La nueva historia cultural retoma lo cotidiano, como la relación entre cantinas, alcoholismo, música norteña y prostitución. La historia cultural es un enfoque diferente. Pone atención a símbolos de la vida diaria. “La historia cultural se esparce sobre campos cultivados por la historia, pero los observa de manera diferente” (Chinchilla, 2005, p.209). La NHC se redescubrió en la década de 1970 (Burke, 2004, p.5). No es una invención del siglo XX; ésta se cultiva en Alemania desde 1780 (Burke, 2004, p.6). La NHC es una frontera académica en la que se comunican la historia, la antropología, la sociología y la teoría literaria (Chinchilla, 2005, p.210).

Continua Leyendo
la pluma es mas poderosa

Violencia en la literatura mexicana

La violencia como constante en la historia de México –siglos XX y XXI– está registrada en El Llano en Llamas de Juan Rulfo y en Las Muertas de Jorge Ibargüengoitia. “Mañana estarás muerto o tal vez pasado mañana o dentro de ocho días” (Rulfo, 1993, p. 33), es una sentencia existencial que comparte el jalisciense en su obra. La enunciación asume vigencia en los tiempos que nos toca vivir. Ibargüengoitia relata en Las Muertas: 

Continua Leyendo
pluma-y-tintero

El corrido mexicano como referente literario

Hasta hace tres décadas, la academia mexicana aceptaba sin cuestionamientos el origen andaluz del corrido (Stanford, 1984, p. 16). El máximo difusor de esta vertiente fue Vicente T. Mendoza, quien comenzó a trabajarla en 1926. Mendoza es autor de “Romance y Corrido” (1939), “Cincuenta Romances” (1940), “Cincuenta Corridos Mexicanos” (1941), “La Décima en México” (1947), “El Corrido Mexicano” (1954) y “El Corrido de la Revolución Mexicana” (1956), editados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Moedano, 1976, p. 67). Hoy sabemos que el vals es un elemento determinante para el desarrollo histórico, musical y estético del corrido mexicano (Tinajero, 2004, p. 24).

Continua Leyendo