Consideraciones para el diseño de la planeación didáctica
¿El plan y los programas de estudios son obligatorios? ¿Los programas de estudios son los programas sintéticos? ¿Los contenidos nacionales se establecen en los programas sintéticos? Si la respuesta a estas preguntas fuera afirmativa, como lo es, luego entonces el desarrollo de los contenidos, así como los respectivos procesos de desarrollo de aprendizaje o PDA´s
Continua Leyendo
¿Y los programas de estudio?
Ahí advertí el vacío legal que impiden la publicación de los libros de texto. Específicamente, la omisión a lo establecido en el artículo 28 de la Ley General de Educación que a la letra señala:
Continua Leyendo
Crónica de un plan de estudios politizado
“Las y los estudiantes que en el ciclo escolar 2023-2024 deban cursar segundo y tercer grado de preescolar, de segundo a sexto grado de primaria, y segundo y tercer grado de secundaria, concluirán el nivel educativo correspondiente conforme a lo dispuesto en el Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: aprendizajes clave para la educación integral.” La reforma de Enrique Peña Nieto no termina de morir y seguirá presente en las escuelas.
Continua Leyendo
Leticia Ramírez Amaya: trayectoria y pendientes en la SEP
El Presidente de la República nombró a Leticia Ramírez Amaya, Directora de Atención Ciudadana, como Secretaria de Educación Pública.
Egresó de la Escuela Nacional de Maestros y es antropóloga e historiadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También participó en la organización “OIR. Línea de Masas”, una de las múltiples fracciones del maoísmo.
Continua Leyendo
Aprendizajes clave vs marco curricular 2022
La academia me ha permitido adentrarme a la realidad educativa. Lo reafirmé días después. En esta ocasión, fui a una escuela. Estuve con la directora, los maestros, el supervisor de la zona y los asesores técnicos pedagógicos. Retomé el tema, corregido y aumentado. Reafirmé la importancia del trabajo de los docentes y sus necesidades profesionales. Una de ellas, la cuestión curricular.
Continua Leyendo
Del replanteamiento a la reformulación
Como he pretendido evidenciar, en algunos aspectos fundamentales, se rehizo el texto. De las tres versiones que he analizado ésta última me parece la más acabada. Al margen de mi postura al respecto. Puedo decir que, desde esta perspectiva, abundan sobre la misma tesitura. Refuerzan los conceptos básicos. Es importante hacerlo ver porque se proveen otros razonamientos a los cuales no se había recurrido. curricularmente amplían el carácter ortodoxo y brindan argumentos para el debate. Seguramente vendrá una sucesión de versiones más hasta llegar a la final. Y quizá no todas merezcan un análisis como éste. Pero por lo pronto y por lo menos, nos dan a conocer los caminos hacia donde transita la futura reforma curricular.
Continua Leyendo
El plan y programa de estudios 2022 a discusión
En la colaboración anterior referí algunos indicios que daban cuenta del replanteamiento al marco curricular. Primero, se pospuso su entrada en vigor para el ciclo escolar 2023 – 2024. Segundo, la actualización del documento primigenio modificado el 31 de mayo según el mismo nombre del archivo. Tercero, la definición de pautas para su implementación por parte de las autoridades educativas. Entre ellas el piloteo de la transformación curricular; el codiseño de contenidos; el programa de formación continua a los docentes para la socialización, conocimiento y operación de la propuesta.
Continua Leyendo
Un aumento salarial escalonario para los maestros
Con esta apretada síntesis, podemos darnos cuenta del estado que guarda lo que queda del sindicalismo oficial así como su relación con el gobierno. Es conveniente subrayar la importancia de hacerla congruente con la reforma laboral del primero de mayo del 2019 y pertinente con la reforma educativa del quince de mayo del mismo año. Lo que sí salta a la vista e incita al debate que el incremento salarial no vaya a ser igual para todos. Es insuficiente con la información que se cuenta para sustentar postura alguna. Mañana lo sabremos. No echemos las campanas al vuelo. Mientras tanto, aprovecho la ocasión para felicitar a los maestros en su día. Celebren la bendición de ejercer la profesión más apasionante. Les aprecio y abrazo.
Continua Leyendo
Reglas diferenciadas en las renovaciones sindicales
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dio a conocer la fecha para la renovación de la Directiva de la Sección 32 del SNTE en el Estado de Veracruz. Se llevará a cabo el próximo 01 de abril del año en curso. Tomando en cuenta que será la numero 12, valdría la pena revisar el procedimiento a la luz de las que se han realizado.
Continua Leyendo
Programa Escuelas de Tiempo Completo. La tuvo, era suya y la dejó ir
Ni la narrativa “por el bien de todos, primero los pobres” ni la promesa de campaña de “brindar alimentación en todas las escuelas de educación básica de la zonas pobres y marginadas del país” fueron tan poderosas para ser consideradas en la política pública gubernamental. Como diría un cronista deportivo, “la tenía, era suya y la dejó ir”. Pero esto no es un partido de fútbol (y menos por la violencia desatada entre aficionados y ocurrida en Querétaro, reprobable a todas luces). Son seres humanos de carne y hueso en condición de vulnerabilidad quienes están siendo afectados. Prefieren la Escuela es Nuestra que Escuelas de Tiempo Completo. Privilegian la infraestructura por encima de la alimentación. Su importancia e influencia para el aprendizaje es indiscutible en ambos casos. Ojalá no tuvieran que decidir entre uno y otro. ¿Sería mucho pedir que se implementaran los dos? ¿Es un asunto de finanzas? ¿de política? ¿de visión obtusa?
Continua Leyendo