La promoción por decreto. Todos pasan, nadie reprueba
Todos los alumnos de educación básica pasarán de grado. Fue eliminada la reprobación en preescolar y el primer ciclo de primaria, Acuerdo número 11/0319. Se acredita con el solo hecho de haber cursado el grado correspondiente (Artículo 11 fracciones I y II). Asimismo se establece que los educandos que cursen el primero o segundo de preescolar así como el primero o segundo de primaria serán promovidos al siguiente grado automáticamente (Artículo 12 fracción I y II respectivamente). De igual manera para el caso del resto de los grados así como también en el caso de la educación secundaria al menos en el ciclo escolar 2020 – 2021 según el Acuerdo número 16/06/21, numeral tercero que a la letra señala: “la calificación mínima a señalarse en la boleta (…) será de 6”. Dicha disposición se reitera mediante el Oficio No. DGAIR-DGDC/391/2021, numeral sexto del anexo, estableciendo que “la calificación mínima que deberá registrase en la boleta de evaluación de los educandos del nivel educativo de primaria y secundaria, no podrá ser inferior a 6.”
Continua Leyendo
Un sindicato al servicio del Estado
Recién se publicó, en este espacio, el último de tres artículos de mi autoría sobre las condiciones inherentes al ejercicio de la profesión docente al momento de anunciarse la Jornada Nacional de Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Las declaraciones recientes de quien lo encabeza me confirma lo que escribí en el texto “Por un sindicalismo al servicio del magisterio”. Ahí advertí que la reforma educativa le arrebató a las organizaciones sindicales la prerrogativa de representar a los docentes en la protección de los derechos profesionales dejándo al profesorado la libertad de interponer su defensa debido a su participación individual y voluntaria en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Los líderes sindicales han quedado obnubilados, preocupados por mantenerse en el poder, expresé.
Continua Leyendo
Por un sindicalismo al servicio del magisterio
Volver a sus orígenes plasmado en su propio lema, “Por una educación al servicio del pueblo” pero visto desde otra perspectiva que retome lo fundamental de su razón de ser. Por un sindicalismo al servicio de los trabajadores de la educación. Considerando que los maestros se encuentran en total estado de indefensión hacia ellos debiera dirigirse la acción sindical de manera prioritaria. Nunca sin ellos. Siempre a su lado. Acompañándolos en todo momento, abandonarlos nunca. Con ellos, por ellos y para ellos. Hasta que la dignidad se haga costumbre. Por un sindicalismo al servicio del magisterio.
Continua Leyendo
El penacho de Moctezuma y el Imperio Azteca
Esteban Moctezuma Barragán (EMB) ha sentado sus reales en la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo el padrinazgo de Ricardo B. Salinas, Presidente del Grupo Salinas, y las relaciones tejidas como representante de Fundación Azteca en la Asociación “Compromiso Social por la Calidad y Equidad Educativa”. La educación como insignia y la Nueva Escuela Mexicana como instrumento al servicio del proyecto empresarial con enfoque en la creación de valor económico y social hacia la búsqueda del poder político.
Continua Leyendo
Cadena de decisiones fallidas
La Secretaría de Educación Pública (SEP) mandó al bote de la basura el plan de reforzamiento previsto. No está contemplado en el calendario de actividades del inicio del ciclo escolar 2020-2021. Adiós etapa remedial o de nivelación. Éste es otro desatino de la autoridad educativa como los que he dado cuenta en este espacio. Señalé las normas obsoletas de evaluación de los aprendizajes durante el confinamiento que consideraban la asistencia como criterio de promoción al grado subsecuente (Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “faltista”). También adelanté que la SEP venía trabajando con otro marco normativo (La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria). Para su instrumentación, se instruyó llevar a cabo la Fase Intensiva del Consejo Técnico. En las guías correspondientes se contempló la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua que incluyera los planes de trabajo de los maestros y éste, a su vez, un plan de reforzamiento. En una colaboración posterior, compartí algunos comentarios expuestas en mis redes sociales de algunos profesores como por ejemplo Elvi Marin que cuestionó con toda la razón y precisión: ¿vamos a remediar en tres semanas lo que no se pudo trabajar en tres meses? (Cómo abatir el rezago educativo en seis días sin morir en el intento). Advertí algunos desatinos conceptuales en la interpretación del Acuerdo Número 12/06/20 (Regularizar, nivelar, remediar. ¡Que la SEP lo explique!).
Continua Leyendo