miércoles, junio 18, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

40 % de mexicanos en condiciones de pobreza por razones laborales

por Erick Juárez Pineda
9 mayo, 2015
en Actualidad
¿Cómo revertir la ineficiencia de la política social?
Share on FacebookShare on Twitter

pobreza

Saúl Escobar, profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señaló que dos quintas partes de la población mexicana viven en pobreza por razones laborales y porque en los últimos 30 años nuestra economía ha tenido un crecimiento raquítico.

En un artículo publicado en la revista Economía UNAM, señala que de 1954 a 1982 , en México como en otros países, los sueldos aumentaron durante la posguerra como parte de un círculo virtuoso de expansión. Así, una economía estable y el aumento en los pagos reales y el empleo, sobre todo en el ámbito urbano, anunciaban un país que transitaba hacia la modernidad.

Sin embargo, agrega, esta situación tuvo su lado negativo. Por ejemplo, se basó en el sacrificio del campo y la agricultura mexicana aportó recursos cuantiosos para el desarrollo urbano industrial.

“La modernidad del milagro mexicano se reflejó en altos niveles de pobreza y atraso en áreas rurales. Además, se fortaleció el autoritarismo, pues la oposición política era reducida.”

A partir de la década de los 80, explica, la economía comenzó a decrecer.

“Esta situación lleva 30 años, aún sigue y se caracteriza por una caída del pago mínimo, traducida en miseria y desigualdad no sólo en el campo, sino en el país. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Derecho Social (Coneval), los trabajadores que reciben estos sueldos viven por debajo del estándar de bienestar.”

Concluye con que es necesario un cambio en la política salarial para inducir una nueva dinámica donde el crecimiento de la demanda interna aliente la producción y productividad y, en consecuencia, los niveles de empleo e ingresos poblacionales.

“Así, un aumento de los salarios mínimos en México tendría dos propósitos: reducir la pobreza y ofrecer mayor protección social a los trabajadores más vulnerables.”

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 60% de mexicanos cree que la I.A. es fundamental para su futuro profesional

    Compartir 0 Tweet 0
  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA