¿Y qué pasa en la secundaria con los nuevos libros de texto?
A inicios del mes de agosto del presente año se suscitaron diversas problemáticas con la nueva propuesta de libros a nivel básico por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual con su nuevo modelo de propuesta educativa desató un revuelo en medios de comunicación y familias mexicanas.
Continua Leyendo
¿Qué esperar de los resultados de PISA?
El próximo 5 de diciembre a las 11 am (horario de París, Francia), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) dará a conocer los resultados de la octava edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y se viene una semana de titulares en materia educativa con rankings y comparaciones polémicas e infructuosas.
Continua Leyendo
La educación preescolar en México: ¿Responsabilidad de quién?
Se puede afirmar que la obligatoriedad de la educación preescolar aún es joven y, por ende, quizás, no ha tenido la suficiente difusión sobre su importancia. El propósito de este escrito es mostrar datos y escenarios de la educación preescolar en México para analizar y cuestionar sobre quienes recae la responsabilidad del acceso a la educación preescolar
Continua Leyendo
La controversia sobre los nuevos Libros de Textos Gratuitos: el recuento
En el contexto actual, es evidente que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) enfrenta una encrucijada significativa. La conclusión general es que, en lugar de perpetuar la polarización, se necesita un diálogo más profundo y constructivo. La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece la educación, y la resistencia al cambio debe abordarse no solo desde la legislación y la política, sino también desde un espacio de comprensión mutua.
Continua Leyendo
El Congreso NUMET 2023 contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población: Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala
“Este foro es crucial para el bienestar social, los conocimientos que adquieran y compartan a partir de este congreso, serán muy importantes para conducir a mejoras en la calidad de vida de todos” aseguró Lorena Cuéllar Cisneros, gobernadora de Tlaxcala durante la inauguración del Primer Congreso Educativo NUMET 2023 “Diálogos para la transformación educativa”.
Continua Leyendo
Crítica al poder desde la investigación
El 28 de noviembre de 1963 se fundó el Centro de Estudios Educativos (CEE) en la Ciudad de México bajo el liderazgo de Pablo Latapí Sarre. Su contribución al campo científico, al desarrollo de la política educativa y a la formación de una opinión pública informada es innegable
Continua Leyendo
Aspiracionismo y aspiraciones educativas
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), uno los significados de la palabra aspiración se refiere a la “acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa”. Entre sus sinónimos se encuentran los siguientes: anhelar, desear, soñar, pretender, empeñarse, ambicionar y querer.
Continua Leyendo
Diseño institucional y precariedad laboral docente
Hoy escribo sobre el diseño institucional y la precariedad de docentes y directivos escolares tanto de la educación básica como de media superior en México.
Continua Leyendo
Hacia una nueva masculinidad
La reciente conmemoración del Día Internacional del Hombre nos debe invitar a una reflexión crítica sobre la masculinidad y su papel en el fortalecimiento de una sociedad equitativa. La persistencia de flagelos como el machismo, el suicidio masculino, la violencia de género y la homofobia, junto con la desatención de la salud masculina —tal como se refleja en el estigma en torno al cáncer de próstata—, subraya la deficiencia de nuestros esfuerzos educativos y culturales. Los chistes sexistas y los estereotipos perjudiciales, tan arraigados en el tejido social, son manifestaciones de una educación que requiere una revisión radical.
Continua Leyendo
La larga duración del “mientras tanto”
Dice el dicho que no hay nada más eterno que el “mientras tanto”. Quizá no da para ser eterno —es que lo eterno es mucho más que muchísimo— pero vaya que tiene larga duración el periodo que lleva consigo esa expresión tan frecuente para sacarse de encima un tema delicado: vamos a hacer equis cosa (un parche, una solución parcial e inestable, o una modificación provisional determinada frente a un proceso o estructura social que manifiesta serios problemas) en lo que (mientras tanto) resolvemos de manera definitiva el asunto. Y suele añadirse: porque es muy complejo; es que es multifactorial o ha sucedido desde hace mucho tiempo, y es necesario, para enmendar lo torcido, pensarlo bien.
Continua Leyendo