Proyecto formativo en la Franja de Gaza
Acercarse a la realidad es base de un proceso educativo que pretenda ser reflexivo y crítico, incluyendo lo que sucede más allá de nuestras fronteras. La Franja de Gaza es un territorio palestino ubicado entre Israel, Egipto y el Mar Mediterráneo. Tiene 360 kilómetros cuadrados y más de dos millones de habitantes. Forma con Cisjorda
Continua Leyendo
Experiencias formativas y el Congreso Caribeño
Se está realizando el Cuarto Congreso Caribeño de Investigación Educativa en Punta Cana, República Dominicana, dirigido a investigadores, docentes, estudiantes de doctorado y centros de investigación, con líneas y trabajos afines a las temáticas del Congreso.
Continua Leyendo
¿Buenos y malos alumnos?
Muchas veces y no solamente en nuestro país, la sociedad reproduce el etiquetar de alguna forma a las personas, situación que también se presenta en la escuela. Todas las niñas, niños y adolescentes NNA presentan curiosidad, asombro, coherencia, validez y gran potencial educativo de diferentes maneras, por lo que es necesario observarlos, escucharlos y poner atención en lo que cada uno es, en lo individual, en lo familiar y lo social, porque es un hecho de que siempre hay un ser pensante que trata de incorporar sus saberes a los modos en los que conciben todo lo que sucede a su alrededor.
Continua Leyendo
¿Quemar los libros de texto?
Las controversias siguen presentes relacionadas con lo libros de texto. Más allá de las decisiones drásticas que se han tomado en algunos lugares como prohibirlos, detener su distribución, propagar que son comunistas o hasta quemarlos, son muestra de los juegos de poder que no tiene nada que ver con la defensa de la educación pública.
Continua Leyendo
Hacer comunidad desde la lengua indígena
Hace algún tiempo conocí el trabajo comunitario de Radio Tsinaka 104.9 FM, por nuestra participación en el Congreso sobre Radios Comunitarias y Compromiso Social en América Latina realizado en el 2021 por la BUAP. Desde entonces y hasta ahora me ha interesado el proceso mediante el cual las radios visibilizan las voces comunitarias, como un ejercicio de libertad, de expresión y derecho a la información, convirtiéndose también en espacios de resistencia.
Continua Leyendo
¿Solo la escuela?
Hablar de escuela necesariamente nos remite a experiencias, a vivencias, a emociones, algo que de pronto no se le pone atención, por lo que considero necesario realizar acercamientos para observar cómo se piensa y cómo se siente la transformación que se plantea en la Nueva Escuela Mexicana NEM.
Continua Leyendo
Incertidumbre ante el inicio del ciclo escolar
Iniciará el ciclo escolar 2023-2024 en las escuelas públicas mexicanas de educación básica y media superior, con la puesta en marcha en las aulas escolares, de una posible transformación paulatina que redireccione los rasgos fundamentales de la escuela tal y como la conocemos, entre cuestionamientos, debates y controversias por el modelo educativo propuesto, permeado aún de mucha incertidumbre (falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo).
Continua Leyendo
La necesaria participación de las familias
Hoy en vísperas de vacaciones, es importante invitar a los lectores a reflexionar sobre el significado social que tiene para todos, el que los niños vayan la escuela y aprendan, ya que no solamente los docentes y los integrantes de las familias están involucrados, también la sociedad en general, porque si esta evoluciona de manera permanente, también los significados que le otorgamos a la institución escolar deberán de transformarse.
Continua Leyendo
Interrogando a la realidad
Reflexionando sobre el marco que conforma la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, se encuentran elementos que sin duda tiene que fomentarse en la educación pública, más allá de la ideología en la cual se asientan las propuestas de política pública de los gobiernos en turno, porque cada vez más en la sociedades a nivel global y en la nuestra en particular, se siguen reproduciendo formas que excluyen e invisibilizan a los otros, generadas a partir de la explotación, el control del trabajo, las relaciones de género e inclusive, en los procesos escolarizados.
Continua Leyendo
Inclusión y justicia social en la investigación
En ese continuo aprendizaje que me permita acceder a estas realidades, estoy transitando dentro de las metodologías de los imaginarios y las representaciones sociales, que, si bien no todos comparten, abren otra posibilidad de aproximarse a la complejidad que implica el
Continua Leyendo