Los derechos de las infancias y adolescencias
No solo para nosotros los docentes, sino para las familias y la sociedad en general, el tema de los derechos de la infancia y la adolescencia deben de ser prioritarios. Recordemos que la norma internacional en el ámbito de los Derechos de la infancia y de la Adolescencia fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989; en ella se impulsó la cooperación internacional para avanzar en la efectividad de los derechos exigibles y sistematizados en torno a la protección social, la educación, la salud, el ocio, la inserción sociolaboral y la participación ciudadana de la infancia y la adolescencia (Villagrasa y Ravetllat, 2009).
Continua Leyendo
Infancia y derechos, ¿realidades vinculadas?
Hace algunas semanas escribí que, en el contexto actual, no podemos dejar de lado lo que sucede en cuanto a los desplazados, refugiados y migrantes, tanto en nuestras comunidades, en el país y fuera de él, especialmente en lo que se refiere a la educación.
Continua Leyendo
Saberes Docentes
En el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, se lee que es necesario recuperar la relación didáctica reconociendo el papel inexorable que tienen las profesoras y los profesores a la hora de resignificar la estructura formal del currículo al ámbito del currículo vivido, asumiendo su agencia como profesionales (p.6).
Continua Leyendo
La educación, los refugiados y migrantes
Según se lee en el documento de trabajo del Marco Curricular Y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, el planteamiento curricular se estructura a partir de un conjunto de ejes articuladores que refieren a temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo, con los contenidos específicos de cada grado, nivel y modalidad educativa. Esta definición de los ejes articuladores tiene como perspectiva una educación que coloca en el centro de los procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos a la justicia social y la solidaridad con el entorno (p.92).
Continua Leyendo
El show del Oscar y la violencia
Y es necesario el replanteamiento de lo que hoy significa la violencia, ya que siempre requiere de una amplia contextualización, una mayor claridad del sentido o sentidos con los que se emplea para describir alguna particularidad social. Regresando a la entrega de las estatuillas, es grave lo ocurrido realizado por alguien con fama internacional, es grave por el uso del sarcasmo de un humorismo aceptado, es grave por el empleo de una violencia injustificada y lo que es peor, es un modelo de actuación que, si se reproduce socialmente y en familia, como se puede observar en Twitter, donde publicó el hijo menor del agresor: “así lo hacemos nosotros”.
Continua Leyendo
Entre docentes. Encuentros y experiencias
En el contexto de regreso a clases, este artículo muestra el abanico de experiencias recabadas en una propuesta ciudadana denominada Encuentros Educativos “Resignificar las experiencias”, iniciativa que fue proyectada y realizada a partir del desarrollo de diálogos virtuales en tiempo de pandemia, con el propósito de articular los saberes y las experiencias de los involucrados.
Continua Leyendo
Por y para nosotras
Se conmemoró el día internacional de la mujer, día que tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado. A partir de ese quiebre histórico, se ha seguido demandando la igualdad en todos los ámbitos sociales para todas las mujeres en el mundo.
Continua Leyendo
Formación docente para el Nuevo Marco Curricular
En las entrevistas que me realizaron en República Dominicana sobre el proyecto formativo que investigué, cuando me preguntaron sobre los retos de la educación superior, una de mis respuestas fue: “todo es contexto”, relacionada con la necesidad de vincular tanta la teoría como la práctica en escenarios relacionados siempre, con la realidad social.
Continua Leyendo
Lo intercultural y la migración en el COMIE
Se está llevando a cabo en Puebla, el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, (COMIE), que debiera de trascender los espacios virtuales y no virtuales para ubicarse como una parte de la Agenda Nacional Educativa. Espero que sea así y que la brecha que ha existido entre los resultados de investigación y las decisiones de política pública en materia educativa en nuestro país, disminuya.
Continua Leyendo
La fiesta de la muerte
Mucho tenemos que hacer para preservar esta hermosa danza perpetua entre la vida y la muerte, que se refleja en cada uno de los elementos que se insertan en esta tradición mexicana, especialmente, cuando nos acercamos a la visión de la muerte del mundo prehispánico.
Continua Leyendo