Consideraciones para el diseño de la planeación didáctica
¿El plan y los programas de estudios son obligatorios? ¿Los programas de estudios son los programas sintéticos? ¿Los contenidos nacionales se establecen en los programas sintéticos? Si la respuesta a estas preguntas fuera afirmativa, como lo es, luego entonces el desarrollo de los contenidos, así como los respectivos procesos de desarrollo de aprendizaje o PDA´s
Continua Leyendo
La disyuntiva de la Agenda 2030 en México
En septiembre de 2015, 193 países se comprometieron a “transformar nuestro mundo” adoptando una agenda transformadora, ambiciosa, integral, indivisible y universal. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (en adelante la Agenda 2030) constituye una hoja de ruta conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas conexas que todos los países deberán alcanzar con el propósito de erradicar la pobreza, proteger al planeta y propiciar sociedades inclusivas, bajo el principio de no dejar a nadie atrás 1.
Continua Leyendo
SEP: El concepto de “competencias” está implícito en el plan de estudio
Un campo problemático de estudio, en proceso de construcción y sobre el cual trazo una línea de investigación, es el referido a las líneas discursivas registradas sobre el concepto de “competencias” en la narrativa oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP, durante el periodo 2004-2022).
Continua Leyendo
La educación debe enseñar a no hablar mal de los otros
¿Quién no se ha sentido culpable después de haber hablado mal de los demás? Probablemente, muchos. En un mundo enfocado en las imágenes y en el culto a uno mismo, a menudo olvidamos el poder de nuestras palabras. Las palabras tienen la capacidad de elevar o aniquilar el espíritu de las personas y en las escuelas, es posible enseñar a los estudiantes a usar sus palabras de manera constructiva, con el fin de erigir una relación armoniosa y sostenible.
Continua Leyendo
El normalismo rural en México: El rio revuelto de las discordias
Desde su nacimiento, Las normales rurales se han caracterizado por ser instituciones escolares que preparaban a profesores que enseñarían la lectura y la escritura, matemáticas, comportamiento social adecuado para la época en los lugares de mayor consentración poblacional. Está lógica se rompe con el fín del régimen de Porfírio Díaz en 1911, Para adquirir un sesgo mas rural.
Continua Leyendo
El magisterio como agente social
Para comprender el mundo es necesario tener un grado de conciencia sobre lo que es, porque lo que es tiene muchas formas de comprenderse. Dentro de la tradición alemana del siglo XIX existió un pensador audaz y locuaz en su manera de comprender el mundo y en un pequeño escrito expreso lo siguiente: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.”
Continua Leyendo
Docentes cesados pendientes
El Gobierno federal ha buscado por todos los medios cumplir una promesa de la campaña presidencial de 2018: reinstalar y pagar salarios caídos a todos los trabajadores de la educación que hubiesen sido cesados por efecto de la mal llamada reforma educativa del sexenio pasado (en la vertiente de la ya abrogada Ley General del Servicio Profesional Docente) y a cualquier otro trabajador de la educación afectado en sus derechos por efecto de represalias originadas en instancias diversas
Continua Leyendo
La actualización al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
La Secretaría de Educación Pública (SEP) vuelve a violentar el debido proceso. Primero fueron los libros de texto gratuitos de educación básica. Ahora le tocó al Marco Curricular Común en Educación Media Superior (MCCEMS) que ha sido alterado su curso por la falta de programas de estudio. No han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Continua Leyendo
El dilema de las mujeres en la Formación Dual: ¿es esto para mí?
El Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), o Sistema de Educación Dual en el nivel medio superior (por un cambio reciente de nombre), es una adaptación del modelo alemán de formación/educación dual. Este modelo combina la formación académica tradicional de la escuela con experiencia práctica en empresas participantes.
Continua Leyendo
Cambiemos el rostro de nuestras escuelas: Erradicando el bullying
En el ecosistema de la educación, las escuelas son instituciones educativas en el que los estudiantes cultivan habilidades y amistades para desenrollarse como personas. No obstante, en este ambiente aparentemente idílico, crece un acoso escolar que, en nuestro país, según SíseVE del Ministerio de Educación, (MINEDU), en lo que va del año, superan los tres mil casos reportados y se sospecha que los no reportados baten esta cifra.
Continua Leyendo