Decisiones de consenso obligado, el verdadero reto de la maestra Leticia Ramírez en la SEP
En un intento por mostrar a una secretaria de Educación estratégica y vinculada con el magisterio el diario La Jornada presentó una entrevista de la funcionaria, muy pobre de contenido, donde deja ver una secretaria muy lejos de lo que se espera y de lo que demanda la realidad educativa.
Continua Leyendo
Profesión, estudiante. Aprender para una longevidad sana, feliz y exitosa
Agosto huele a libros nuevos, a madera de sacapuntas, a betún de zapatos. Es el mes de las mariposas en el estómago por conocer nuevos maestros y reconocer a amigos y compañeros invisibles durante el verano. Es la mezcla de terror y entusiasmo por las dificultades y los aprendizajes que vienen.
Continua Leyendo
Tiempo de transición pedagógica y curricular. Ni todo lo de antes era neoliberalismo ni todo lo nuevo es innovación curricular
El reciente anuncio de la propuesta curricular 2022, de la cual se desprende el diseño de planes y programas y estudio de la educación básica, media superior y de educación Normal; se ha enfrascado en un debate político e ideológico. Se le acusa de que sus finalidades son las de adoctrinar no educar y de que tiene la mirada puesta en un pasado que ya se canceló en nuestro país.
Continua Leyendo
Cuatro palabras por la educación y el pensamiento matemático
Agradecemos a las autoridades de UPN, Unidad Querétaro, las facilidades para que se llevara a cabo la sesión académica, así como a estudiantes, docentes y público en general que se dieron cita en el auditorio y por redes sociales, y a la maestra Miriam Zepeda quien estuvo a cargo de la coordinación de la mesa, al mismo tiempo que intercaló algunos fragmentos de la obra de Fernando Savater relativos a las interrogantes planteadas por el escritor español sobre el pensamiento científico y matemático.
Continua Leyendo
Diagnósticos de inicio de ciclo escolar: ¿por qué documentar el déficit y lo perdido?
Como madre y como investigadora educativa me pregunto: ¿por qué en los diagnósticos de inicio de ciclo escolar se hace énfasis en identificar el déficit, lo perdido, teniendo como parámetro sólo lo escolar? A la escuela no le importa ni valora lo que los niños y las niñas aprenden fuera de la escuela, no le interesa conocerlo, ni aprovecharlo, ni que se comparta. ¡Qué pena!
Continua Leyendo
El desafío en la elaboración de los Planes y Programas de Mejora Continua: hipótesis sobre su efectividad
Durante los últimos años los planes y programas de mejora continua han sido considerados como el instrumento de planificación más relevante para los directivos escolares de la educación del tipo medio superior. Sin embargo, persiste la creencia de solo representar un documento de carácter burocrático, el cuál hay que realizar por petición de las autoridades, para posteriormente dejarlo en el olvido.
Continua Leyendo
El cambio y la mejora de las instituciones educativas. ¿Dónde estamos parados?
Transformar las instituciones educativas surge y debe surgir desde adentro, desde el corazón mismo de las instituciones, desde la práctica y el compromiso de sus docentes pero sobre todo de la claridad del puerto al que se aspira llegar, no se pueden hacer cosas por hacer cosas, sin tener claro el sentido de las mismas.
Continua Leyendo
Reformar la cultura escolar
De acuerdo con lo anterior, todos los reglamentos escolares de todas las instituciones educativas deben ser revisados desde una perspectiva de derechos humanos, de género y contra cualquier tipo de discriminación. Tenemos la obligación de actualizar las normas y los procedimientos, pero también las conciencias y el sentido común de profesores y directivos, las representaciones sociales de las autoridades pedagógicas y administrativas. Se trata de un esfuerzo enorme, en el que hay que desmontar creencias muy arraigadas y transformar con un sentido democrático las ideologías y las prácticas educativas.
Continua Leyendo
Condiciones básicas para garantizar el nuevo marco curricular 2022
Las críticas al nuevo Marco Curricular 2022 se han centrado en sus aspectos filosóficos, teleológicos y axiológicos, y en síntesis apuntan a un intento paradójico de ideologizar a la sociedad a través de la educación, sin embargo, poco se ha hablado de su dimensión pedagógica y de las posibilidades de su materialización en las aulas, desde la perspectiva de las y los maestros.
Continua Leyendo
Mitos sobre la (des)igualdad de oportunidades meritocráticas (Parte I)
Imaginemos que para llegar al nivel universitario existe una gran escalera en donde cada escalón representa un nivel académico de nuestro sistema educativo. El primer peldaño es el preescolar, el segundo la primaria y así sucesivamente. Imaginemos, también, que entre más se avanza en el trayecto, más angostos se van haciendo los escalones, pues el último peldaño no podría soportar el peso de todas y todos, pero se promete que cualquiera puede llegar a la cima. Por último, imaginemos que quienes organizan esa escalera afirman que todas y todos tienen el derecho de realizar su trayecto por todos los peldaños si se esfuerzan, es decir, lo relevante es cuánto se esfuercen, de manera individual, para llegar a la meta. Desde esta metáfora todo parece normal, pues la escalera y el objetivo final se muestran bajo una supuesta igualdad de oportunidades para todos y todas, por lo que llegar al último escalón dependerá del esfuerzo individual de cada cual. Pero lo que no se nos muestra en esta imagen es la biografía que constituye a cada persona, los puntos de partida diferenciados y, mucho menos, que los criterios para llegar a la meta tratan de medir igual a lo que por origen es desigual.
Continua Leyendo