Crítica al poder desde la investigación
El 28 de noviembre de 1963 se fundó el Centro de Estudios Educativos (CEE) en la Ciudad de México bajo el liderazgo de Pablo Latapí Sarre. Su contribución al campo científico, al desarrollo de la política educativa y a la formación de una opinión pública informada es innegable
Continua Leyendo
Elecciones en la UAQ. La otra campaña (2da. parte)
¿Podemos las y los universitarios comportarnos distinto a las y los políticos tradicionales? El proceso electoral para elegir rector o rectora entró en crisis debido a una acusación de un presunto plagio por parte de uno de los candidatos, el doctor Martín Vivanco, director de la Facultad de Contaduría y Administración.
Continua Leyendo
Elecciones en la UAQ (Primera parte)
Está por terminar el proceso para elegir al rector o rectora de la UAQ. En estos días, se están conociendo públicamente las propuestas de los cinco candidatos (3 mujeres y 2 hombres), pero la elaboración de los diagnósticos, conformación de equipos, reuniones con miembros de la comunidad universitaria y del gobierno, así como la construcción de alianzas y negociaciones llevan ya tiempo.
Continua Leyendo
El no doctorado de Leonardo Da Vinci
De manera regular, el Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publica un boletín con temas sobre política educativa. El documento de junio pasado respondió a la pregunta de cómo integran los sistemas educativos el pensamiento creativo en la escuela.
Continua Leyendo
Evaluación diagnóstica: resignificar no es mejora
Hace unos días la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) dio a conocer los resultados de la evaluación diagnóstica de los aprendizajes de las y los alumnos correspondientes el ciclo escolar 2022-2023.
Continua Leyendo
La “h” muda del Conahcyt
Dentro de nuestra frágil democracia, el movimiento de estudiantes que demanda la restitución de las becas de posgrado está creciendo y es razonable que así ocurra.
Continua Leyendo
UAQ: en defensa de la democracia y la libertad académica
Durante casi 40 años, la investigación educativa ha identificado los problemas que enfrentamos los y las académicas en la universidad pública mexicana. Precariedad de nuestras condiciones de trabajo, habilitación disciplinar apresurada (Gil-Antón), esquemas de evaluación rígidos, poca atención al desarrollo intelectual y docente, estratificación, y una “participación marginal en el diseño e implementación de las políticas públicas y programas específicos que regulan nuestro trabajo” (Galaz y Martínez Stack).
Continua Leyendo
Vida, docencia y literatura
Son pocas las y los escritores que dan clases de manera regular. ¿Por qué? ¿Será que la universidad sofoca su creatividad y la “libre cultura”? Jorge Luis Borges (1899-1986) y Claudio Magris (n. 1939) son dos excepciones a este regla. Del primero ya hablamos en Universidad Crítica
Continua Leyendo
Informe: ¿engaño o rendición de cuentas?
Sirvan estos dos ejemplos para repensar en la función que tienen actualmente los “informes de gobierno”. Parecen no ser ya instrumentos de rendición de cuentas y de transparencia, sino de propaganda. El ciudadano tendrá que indagar más y mejor para evidenciar a políticos y autoridades sin escrúpulos que buscan engañar por medio del discurso y de un manejo parcial y amañado de datos. Sus “informes” intentan ocultar su incapacidad. ¿Confiaría usted otra vez en ellos?
Continua Leyendo
Regreso a clases
No es un regreso a clases común. El Sistema Educativo Nacional fue afectado por una pandemia y cierres escolares intermitentes. Hoy volvemos a las aulas de manera presencial y generalizada, constatando que la escuela importa no sólo para aprender, sino también para convivir y socializar.
Continua Leyendo