Diagnósticos de inicio de ciclo escolar: ¿por qué documentar el déficit y lo perdido?
Como madre y como investigadora educativa me pregunto: ¿por qué en los diagnósticos de inicio de ciclo escolar se hace énfasis en identificar el déficit, lo perdido, teniendo como parámetro sólo lo escolar? A la escuela no le importa ni valora lo que los niños y las niñas aprenden fuera de la escuela, no le interesa conocerlo, ni aprovecharlo, ni que se comparta. ¡Qué pena!
Continua Leyendo
Cuestiono y rechazo la idea de los aprendizajes mínimos, con o sin pandemia
Cuestiono y rechazo la idea de que los aprendizajes mínimos para la niñez, con o sin pandemia, sólo tengan que referirse a las matemáticas y el español. Desde antes de la pandemia mis hijas empezaron a notar por sí mismas esta tendencia en su propio proceso de aprendizaje en la escuela. No están satisfechas ni conformes. Ni yo, como madre e investigadora educativa. Las expectativas de la niñez van mucho más allá. Su derecho va más allá. Son conclusiones del fin del ciclo escolar.
Continua Leyendo
Lo que el debate sobre el diseño de libros de texto nos enseña
Un proceso al vapor, mediado por la descalificación de anteriores procesos y de los actores que han participado previamente en el diseño de los libros de texto gratuitos, sin pago a los y las diseñadores(as), y sin ser parte de un proceso más amplio de discusión y definición de qué enseñamos y que aprendemos, es lo que hoy estamos presenciando.
Continua Leyendo
¿Y si las niñas y los niños nos iluminan contándonos las historias poderosas e inspiradoras para la acción?
Las historias son poderosas e inspiradoras para la acción. Partamos de la idea de que todas y todos podemos contar historias que expresen nuestras preocupaciones sobre nuestra comunidad – entendida en un sentido amplio – y sobre nuestro entorno, que también expresen nuestros conocimientos y prácticas para resistir, sobrevivir y transformar ese entorno hacia una vida sana y un mejor vivir.
Continua Leyendo
El problema educativo en la pandemia: una propuesta para construirlo desde otro punto de partida
El problema educativo asociado a la pandemia está en proceso de construcción, y en este proceso, participan múltiples actores. La enunciación del problema educativo no es objetiva, ni neutral. Hoy por hoy es posible identificar relatos oficiales sobre dicho problema – tanto a nivel federal como emitidos por autoridades educativas locales -, así como diversos relatos alternativos por parte de docentes, sindicatos, investigadores educativos, partidos políticos, etc.
Continua Leyendo
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post Covid19
Resumen: Como madre e investigadora educativa, he descubierto que mi hijo y mis hijas han logrado múltiples aprendizajes “in-esperados” y esperanzadores durante el confinamiento en casa: creación artística que alimenta el espíritu, acciones para la sobrevivencia ante la crisis socio-ecológica, empatía y cuidado, generación de preguntas y alternativas para el mundo que estamos viviendo. Valoramos y extrañamos la escuela, pero para el mundo post-Covid19 creemos –como familia– que esta tendrá que replantearse, y los fines de la educación también deben repensarse.
Continua Leyendo
Prácticas machistas en las aulas. ¿Qué pasará después del 9M?
Muchas aulas albergan machismo. Como docente mujer, he callado, lo he permitido, le he sacado la vuelta. Docentes mujeres y estudiantes mujeres hemos tolerado prácticas académicas machistas en espacios que idealmente han sido pensados como lugares de reflexión y aprendizaje entre iguales. Hemos normalizado intercambios desiguales que muchas ya han definido y difundido para alertarnos e invitarnos a ponerles un alto. Una de estas prácticas es el mansplaining, que ocurre cuando de forma condescendiente un hombre nos da una explicación sobre algún tema, demeritando nuestra capacidad para entenderlo sin su explicación, o haciéndolo sin que se lo hayamos pedido.
Continua Leyendo
Mujeres creadoras de conocimiento
Tengo dos hijas que tienen todo el potencial para ser científicas y siempre las impulsaré a serlo si así lo desean. Ellas me inspiran a escribir esto. Prefiero intercambiar lo de “científicas”, por creadoras de conocimiento. Hay un sesgo en este día que se refiere a la “ciencia” como todo aquello que no es social, y por lo tanto, a referirse a las mujeres científicas como aquellas dedicadas a las ciencias “duras”. En todos los ámbitos de construcción de conocimiento hemos sido minimizadas, poco reconocidas, ninguneadas y bloquedas, tanto por hombres como por mujeres. Luchar por romper el “techo de cristal” es parte de nuestra diversificación de actividades académicas.
Continua Leyendo
Márgenes en la academia: otras formas de ser, estar y construir conocimiento
El “centro” de la academia tiene formas de funcionar y elementos fundantes como la aspiración a la objetividad, el ejercicio del poder, la preeminencia de lo blanco y lo masculino, el discurso “barroco” que legitima a quien habla y la referencia a las “grandes teorías” occidentales que lo explican todo.
Continua Leyendo
Conectar conocimientos locales-indígenas y escolares para afrontar la crisis socio-ecológica
Consideramos que la transformación del mundo es posible. Para ello es crucial trabajar en la pertinencia y la relevancia de la educación a través de métodos para articular conocimientos indígenas-locales y conocimientos escolares, es decir, que nos ayuden a lograr aprendizajes situados y en conexión haciendo énfasis en formas de afrontar la crisis socio-ecológica que vivimos y se acentúa. La escuela es un espacio desde el cual podemos trabajar para superarla.
Continua Leyendo