Conectar conocimientos locales-indígenas y escolares para afrontar la crisis socio-ecológica

Consideramos que la transformación del mundo es posible. Para ello es crucial trabajar en la pertinencia y la relevancia de la educación a través de métodos para articular conocimientos indígenas-locales y conocimientos escolares, es decir, que nos ayuden a lograr aprendizajes situados y en conexión haciendo énfasis en formas de afrontar la crisis socio-ecológica que vivimos y se acentúa. La escuela es un espacio desde el cual podemos trabajar para superarla. 

Continua Leyendo

Construcción de un proyecto educativo propio de educación indígena en Veracruz

En Veracruz se ha iniciado un proceso para la construcción de un proyecto educativo propio de y por los pueblos indígenas. Esun camino, que, por ser participativo, entraña una gran dimensión y complejidad. Precisamente hoy y por tres días, en el marco del “Foro Estatal para docentes y directivos de las 15 lenguas originarias para recopilar los saberes de las prácticas socio-culturales de cada grupo étnico”, nos encontramos sistematizando los resolutivos de los 129 foros real

Continua Leyendo

Escuela en casa y los retos de su certificación: una experiencia

En la localidad donde vivimos, existen múltiples alternativas independientes educativas para educación básica que no están registradas ante la SEP. Mi hijo estudió la secundaria en un proyecto educativo inspirado en la pedagogía Waldorf y en la alternativa de escuelas en casa (homeschooling) con un grupo de chicos y cuatro maestros (ver https://www.elproyectonomada.org/). Durante tres años, abordaron los temas del plan de estudios de la educación secundaria a través de un currículum que ponía en el centro a las artes visuales, la música (cello), la agroecología, así como el movimiento y cuidado de sus cuerpos. Se convirtieron en un grupo itinerante por las casas de sus integrantes, “nómadas”, por lo que cada uno de los estudiantes era el anfitrión de sus compañeros y maestros por dos meses cada año escolar.

Continua Leyendo

Educación bicultural: ¿ocurrencia, estrategia política o nostalgia?

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany La iniciativa que presentó AMLO recupera del pasado la educación bicultural bilingüe que se oficializó a finales de los 70s; enfoque que propuso la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües (ANPIBAC)  para detener la castellanización y aculturación del indigenismo, y en una alianza con la SEP, se convirtió en el estandarte de la educación indígena. En …

Continua Leyendo

Equidad en la educación para la población indígena: contradicciones y paradojas

La noción de equidad aparece de forma recurrente junto con la de inclusión en los documentos de política de la Reforma Educativa, conformando como díada uno de los ejes del nuevo modelo educativo. El principio de equidad se plantea como orientado a que el “acceso y permanencia en el sistema educativo de los individuos que se encuentran en una situación de rezago o desventaja sean prioridad para las autoridades educativas de los distintos órdenes de gobierno…” (SEP, 2016, p. 65-66).

Continua Leyendo

Frente al discurso político de la inclusión, es urgente reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe

En la coyuntura de la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y de la emisión de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas por parte del INEE, el pasado 18 de marzo presentamos, en Xalapa, Veracruz, el libro “La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa”. El objetivo de este trabajo es reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe para la niñez indígena. ¿Por qué? Porque es innegable que ante la avanzada de la educación inclusiva hay de un debilitamiento, e incluso retirada, del enfoque intercultural en el sistema educativo mexicano.

Continua Leyendo