Juan Carlos Miranda Arroyo
El documento que la SEP publica, cada mes, para que las maestras y los maestros, directivos escolares y asesores técnicos tengan una idea de cómo llevar a cabo los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en las escuelas de Educación Básica en el país, es una “Guía de trabajo”. Pero ¿La “Guía” es una Agenda Educativa? Sobre esto hablaremos en esta ocasión.
Este viernes, 31 de enero 2020, se llevó a cabo en el turno matutino (o se lleva a cabo en el turo vespertino), la cuarta sesión ordinaria del CTE (de un total de 8 sesiones durante el ciclo o año lectivo), en las escuelas públicas y privadas de la Educación Básica en México (Preescolar, Primaria y Secundaria). Como ha sucedido desde 2013, y como todos sabemos, en un día como hoy, no hay clases, esto con el propósito de que las figuras educativas se reúnan a desahogar los puntos de la “Guía de trabajo”.
Así lo refiere el texto publicado por la SEP, (documento elaborado por funcionarios de alguna oficina centralizada de la Secretaría), y que fue diseñado para esta 4ª. sesión: “La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de los colectivos docentes la Guía de Trabajo correspondiente a la Cuarta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que inicia, con la invitación a escuchar y compartir opiniones acerca del mensaje del C. Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública.” (1)
Un consejo técnico que comienza con una práctica de escuchar y compartir opiniones acerca del mensaje que da a conocer un funcionario público (responsable del sector), tiene un comienzo limitado (por decirlo diplomáticamente). Burocráticamente rico, pero académicamente pobre.
Por ello digo que la “Guía” no es una Agenda Educativa, en el sentido amplio de la palabra, sino una relación de actividades desconectadas donde se puede hablar de “todo” y a la vez de “nada”. ¿Cuáles son los ejes, las prioridades y los problemas que se plantea, como agenda, la educación básica en México? Incluso, los participantes han llegado a señalar (tengo reportes de comunidades de maestras y maestros de distintos puntos del país), desde el año 2018, (cuando se inició el presente sexenio), que no existe una lista ordenada, de manera lógica ni práctica, de puntos a tratar o para realizar los análisis pertinentes y las discusiones oportunas sobre temas-procesos-propuestas educativos con sentido crítico y a profundidad.
Esta carencia metodológica, además, se observa a dos niveles (al menos): 1) Hace falta realizar, por iniciativa de los participantes y no como disposición burocrática de la SEP, un recorrido técnico-pedagógico que se mueva entre los problemas estatales (organizacionales y de políticas públicas que impactan “lo educativo”: cantidad de estudiantes por grupo, tiempos oportunos de ingreso de los docentes interinos, por ejemplo), y los del ámbito local, es decir, como escuela concreta que responde a necesidades de una comunidad concreta (estudiantes, docentes, directivos y familias que abordan, por ejemplo, mediante análisis críticos, los materiales didácticos, o la atención organizada y por prioridades sobre las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, etc.); y 2) Se observa una carencia, así mismo, de una planificación de los CTE en el corto, mediano y largo plazos.
Por otra parte, ante la carencia conceptual de los altos funcionarios de la SEP, en la Guía se inserta una frase de inspiración “empresarial” (para mi gusto, fuera de contexto): “Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito: Henry Ford”
Considero que los CTE (y particularmente los CTE “Interniveles”), que se han puesto en marcha durante el presente ciclo escolar y parte del anterior, requieren de pasar de una Guía “centralizada” a una Agenda Educativa autónoma con las características antes mencionadas. Me refiero a una Agenda Educativa que permita el abordaje de los asuntos específicos concernientes a las tareas docentes, directivas (situadas) y de asesoría técnica, y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como con la formación integral de los participantes de los procesos educativos.
Esto dice la SEP en la introducción de la Guía de trabajo de enero 2020: “En esta ocasión, nuevamente, los colectivos docentes de los distintos niveles y servicios de la Educación Básica (EB) se reúnen para continuar con el diálogo que permita construir una comunidad de profesionales de la educación enfocada en favorecer la continuidad en el trayecto educativo de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a sus escuelas… “Para ello, esta sesión se organiza en dos momentos: en el primero, HABLEMOS DE LA IMPORTANCIA DE CONSTITUIR COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE, los docentes reconocerán la importancia de conformar estas comunidades para unir esfuerzos en función de garantizar la continuidad de las trayectorias educativas de las NNA y hacer efectivo su derecho a la educación. Para ello, identificarán los principales rasgos de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA), los elementos básicos para su constitución y los primeros compromisos de cómo conformarse en esta comunidad.” … “El segundo momento corresponde al tiempo destinado a los asuntos propios de cada escuela y para esto, los colectivos docentes habrán decidido si destinan este espacio para tratar, de forma separada, asuntos de su plantel o, en su caso, para continuar conversando entre niveles.”
Las preguntas que surgen son: ¿Con qué elementos conceptuales y metodológicos se sugiere la “construcción de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje” (CPA)? ¿Cuáles son las necesidades que se atienden, durante las sesiones de CTE, propias de cada escuela cuando el tiempo se ve reducido? Si en la mayoría de los casos las jornadas escolares son de 4 horas (o de 6 en las escuelas de tiempo completo), ¿De cuánto tiempo disponen las profesoras y los profesores para abordar, proponer y acordar asuntos específicos de sus escuelas en las tres dimensiones del proyecto escolar? (según la metodología oficial) ¿Esto depende o no de la iniciativa de cada director de escuela; de los y las supervisores de zona escolar, o de las iniciativas de las y los docentes? ¿Cómo se realizan los CTE en las escuelas multigrado? ¿Las y los docentes son atendidos por las y los supervisores de zonas escolares o simplemente quedan a la deriva? Como sabemos, el diseño de los CTE tiene la desventaja de que fueron concebidos, fundamentalmente, para la organización escolar de las Primarias urbanas, pero no para las Primarias rurales ni para las distintas modalidades de Escuelas Secundarias.
Así termina el texto de introducción de la SEP: “Como se ha dicho, cabe señalar que esta guía es un apoyo o referente para que los Consejos Técnicos Escolares, con el liderazgo de los directores escolares, fortalezcan el cumplimiento de su misión: lograr el máximo aprendizaje y desarrollo integral de sus alumnos. Las actividades que se proponen pueden adaptarse al contexto y número de docentes de los colectivos que participan en esta sesión y el acompañamiento que los supervisores escolares brinden contribuirá al cumplimiento de los propósitos de esta.”.
Con esta descripción del texto oficial y las reflexiones que se derivan de ello, llego a la conclusión de que lo necesario y pertinente en la escuela, sobre todo la pública, es confeccionar una agenda educativa (no simplemente una agenda coyuntural de trabajo) para desarrollarla en el corto, mediano y largo plazos, a partir de ejes, prioridades y problemas educativos específicos, que habrán de encarar las comunidades educativas en lo concreto, sin burocratismos, y sin caer en reuniones “rutinarias” (sólo para cumplir); juntas que, al parecer, sólo alimentan las necesidades de control central burocrático de la SEP y de las Secretarías de Educación de las entidades federativas.
Fuente consultada:
(1) Guía de trabajo: Consejo Técnico Escolar. Cuarta Sesión Ordinaria. Educación Básica (Ciclo escolar 2019-2020). Elaborada por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP). México, 2020.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202001/202001-RSC-TDb6uDMr9r-GuaCTE4aSESION2019-20_VF.pdf
jcmqro3@yahoo.com
@jcma