Regreso a clases (de incongruencia)

Pedro Flores. ¿Cómo podría la Secretaría de Educación Pública (SEP) persuadirnos de que el regreso a clases será planeado, eficaz y seguro? Uno, haciendo explícita la estrategia. Eso fue lo que hizo la SEP hace dos semanas: dio a conocer públicamente la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales en las Escuelas de Educación Básica para el ciclo escolar 2020-2021.

Continua Leyendo

Pisa: conocer, deliberar y cuestionar

El Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (Pisa, por sus siglas en inglés) es una serie de pruebas que aparecieron en México cuando cambiamos de un régimen de partido único a uno democrático y relativamente competitivo. Recordemos que PISA no mide directamente lo que se enseña en el plan de estudios, sino en cómo los jóvenes de 15 años pueden desempeñarse gracias a su conocimiento adquirido en tres áreas clave: Lectura, Matemáticas y Ciencias. 

Continua Leyendo

Efectos de romantizar al magisterio

La semana pasada sostuve que la supuesta “revalorización” del magisterio que ha emprendido este gobierno está basada más en una cándida narrativa hacia el maestro de educación básica que en acciones concretas. De ahí el término de “romantización”. El aprecio verbal y los símbolos rebasan a los otros elementos de la política pública. El presupuesto federal destinado al desarrollo docente, por ejemplo, se ha reducido y el apoyo real a las distintas trayectorias docentes aún brilla por su ausencia.

Continua Leyendo

Romantización magisterial

Uno de los elementos más valiosos de la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2013-2018) fue tratar de contrarrestar la tutela burocrático-sindical que enfrentan los maestros. Que los líderes sindicales no controlaran la carrera magisterial era una condición necesaria para, en verdad, revalorizar al magisterio y mejorar la educación pública del país.

Continua Leyendo

¿Hacia una educación neonacionalista?

Hace una semana, el 15 de febrero, la profesora Delfina Gómez asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante el presidente de la República. Su discurso iba dirigido a él. Los símbolos de Palacio Nacional fueron el escenario ideal para enlistar cuatro “líneas de acción”, que el titular del Poder Ejecutivo ya había comentado y que según la maestra, dijo estar, “muy de acuerdo porque es la base de una educación”.

Continua Leyendo

UAQ: Arte y élites

La semana pasada escribí sobre el mérito y el debate que han impulsado algunos académicos estadounidenses. Pregunté en qué parte de esta discusión estamos en México y varios lectores respondieron que ni siquiera en ciernes. ¿Será verdad? ¿Acaso los universitarios estamos cómodos viendo pasar de noche el trasatlántico de la desigualdad? ¿Dónde está la crítica al valor – a veces desmedido – que le atribuimos a ciertas actividades cuando otras merecen mayor reconocimiento? ¿La productividad basada en el pago por mérito (merit-pay) ya obscureció nuestra capacidad reflexiva?

Continua Leyendo

Universidad y mérito: Debate inconcluso

Una cosa que llama la atención al visitar la librería Coop en Harvard Square es el número de libros catalogados en el anaquel bajo el título de “la meritocracia y sus críticos”. Ahí, en el seno de una de las universidades más elitistas de Estados Unidos, uno puede aprender de los diversos debates (periodísticos y académicos) que cuestionan si en realidad la sociedad americana ha recompensado a las personas por su capacidad, talento y esfuerzo individual. ¿No será que otros mecanismos como las “palancas”, raza, color de piel, nepotismo e ideología operan para ubicar a los seres humanos en determinadas posiciones? ¿Es el mérito resultado directo del esfuerzo individual para merecer abundancia? ¿Más vale “lealtad que capacidad”?

Continua Leyendo