Canción ranchera. La contrahistoria

Luis Omar Montoya Arias

La historia oficial de la canción ranchera gira sobre el Bajío, una región económica, y el cine, un discurso social surgido a finales del XIX y afianzado en la primera mitad del XX. La historia oficial también vincula a la canción ranchera con el mariachi nacionalista, caracterizado por la trompeta y el traje folclorizado. Éste fue promovido por Lázaro Cárdenas, desde la década de 1930. Lo cierto es que el mariachi es una tradición adscrita a una macro región que inicia en Colima y termina en California, EEUU. La Contrahistoria de la canción ranchera surte de datos, propone fuentes y ofrece metodologías diversas para tejer discursos contra hegemónicos. La Contrahistoria no está, únicamente, en la enunciación, sino también en la elección de fuentes, en los sujetos de estudio incorporados y en las metodologías aplicadas.

La Contrahistoria también es una construcción metodológica, por eso resulta pertinente, invocar tres portadas de discos editados durante el siglo XX por CBS. Éstas permiten seguir con el estudio de la canción ranchera, desde una visión contra histórica. Metodológicamente, el uso de portadas de discos como fuentes para escribir historia, es Contrahistoria pura. Aunque los textos biográficos que aparecen en las portadas de discos de música mexicana durante el XX, muestran un tratamiento apologético, por su propia naturaleza promocional, el disco como texto literario, sin lugar a dudas, circulaba en las periferias de la oficialidad retórica. La Contrahistoria también gira en torno al tratamiento que de los datos hacemos.  

En 1964 CBS sacó al mercado del disco, el álbum, Las Alondras de la Frontera, del Dueto Río Bravo, bajo la producción de Felipe Valdés Leal. Dueto femenino originario de Río Bravo, Allende, Coahuila. “Genuinas intérpretes y baluartes del sentimiento de la canción del norte de México” (Dueto Río Bravo, 1964). Un año después, en 1965, la misma casa grabadora y el mismo dueto femenino de música mexicana, comercializaron una nueva producción de Felipe Valdés Leal. Se retrata al “mexicanísimo proyecto formado por Eva Gurrola y María de la Luz Pulgarín como predilectos del público, debido a sus sentidas interpretaciones de la canción ranchera”. El dueto comenzó a grabar para CBS en 1952. Quisiera ser pajarillo, Amor y Lágrimas, Llorando a mares y Amorcito Norteño, son éxitos de “este dueto femenino acompañado por Los Alegres de Terán y Los Donneños, destacados conjuntos norteños. Garantía de calidad encerrada dentro de los surcos del LP” (Dueto Río Bravo, 1965).

El párrafo construido con información obtenida de las portadas de dos LP mexicanos del siglo XX, demuestra que la Contrahistoria también se construye desde las fuentes y desde los planteamientos metodológicos. La clave es saber investigar. La información corrobora que la ranchera es un género musical y que el dueto de acordeón y bajo sexto, es una forma de acompañamiento musical. Es importante porque debido al desconocimiento y a la ausencia de formación musical, caemos en el error discursivo de referirnos a la ranchera como música, cuando es canción. En adelante, hay que llamarle canción ranchera, no música ranchera. El bolero, la ranchera y el corrido, son géneros musicales que pueden acompañarse con diferentes estructuras dialógicas musicales como el trío, el mariachi o la banda sinaloense. La información contenida en las portadas de los discos, brinda claridad conceptual. Los conceptos son lenguaje que vuelve aprehensible las realidades. 

Compartiré una cita textual recuperada de la portada de un disco editado en 1973, por CBS. Pertenece a Los Alegres de Terán, pioneros de la música norteña mexicana, configurada comercialmente, en la época de posguerra. Muestra cómo una narración es contra histórica, y a la vez, oficialista. El texto que sigue, viene en la portada de un disco de música mexicana popular [transita en las periferias de la oficialidad]. Su narrativa biográfica es lineal, regionalista y apologética. Tiene todos los elementos de una historia oficial. Es Contrahistoria porque se encuentra en la portada de un disco y porque pertenece a un dueto de música popular ignorado por las élites intelectuales y políticas. Escribir historia de la canción ranchera es, en sí mismo, un acto contra histórico, una acción revolucionaria, pensada desde el humanismo cristiano, no desde la versión remasterizada del socialismo latinoamericano bananero de López Obrador, Hugo Chávez, Lula y Kirchner. 

“Los Alegres de Terán han grabado en los surcos de este disco, algunas de las más populares canciones de Felipe Valdés Leal, quien se encuentra retirado en Cuernavaca, Morelos. Este homenaje sitúa a Los Alegres de Terán como verdaderos campeones de la música norteña. Felipe Valdés nació en agosto de 1899, en Saltillo, Coahuila. Cursó su primaria en el Colegio Jesuita de San Juan Bautista. Salió de la ciudad con sus padres, debido a la Revolución. Después de vivir en Laredo y San Antonio, Texas, regresó a Saltillo, en 1917. En 1918 se estableció en Detroit, Michigan, donde estudió y trabajó en la planta de tractores y automóviles Ford. En 1919 volvió a Saltillo, en donde se dedicó a la agricultura. Ingresó al ejército. Fue Oficial Mayor en la Legislatura del Congreso del Estado. En 1922 se marchó a Los Ángeles, California, en donde trabajó en el repertorio musical mexicano, hasta 1925, cuando fue nombrado Director Artístico de Discos Brunswick, OKEH y Vocalion, marcas que luego fueron compradas por Columbia. En 1927 contrajo matrimonio con Isabel Levario López, en Los Ángeles, California. Su esposa es de Parral, Chihuahua. En 1928 fue contratado por Columbia Records de Nueva York para dirigir grabaciones de discos mexicanos en California y Texas. Vivió 21 años en Los Ángeles. En 1943 puso una fábrica de muebles en la Ciudad de México. Hasta 1947 tuvo un negocio de discos, radios y artículos electrónicos. De 1948 a 1969 fue Director Artístico de CBS-Discos Columbia de México. En 1925 grabó el corrido, Los pavos reales, su primera composición (Los Alegres de Terán, 1973)”.  

Como dije, es un texto biográfico, lineal y apologético. Por la naturaleza del presente ejercicio intelectual, consideré relevante su referencia. Hay un dato interesante que los conocedores de la música norteña habrán identificado. Comercialmente, Los Donneños, competencia de Los Alegres de Terán, eran conocidos como “Los Campeones de la Frontera”. José Vaca Flores, director artístico del álbum, juega con la memoria musical de la época y se refiere a Los Alegres de Terán como “verdaderos campeones de la música norteña mexicana”. Hay una confrontación comercial en el enunciado. No hay ingenuidad en el texto publicado en la carátula. 

El fenómeno se repite en el escenario de la música norteña pos 1990: Los Invasores de Nuevo León intentan rivalizar, mercadológicamente hablando, con Los Tigres del Norte, al auto denominarse como “los ídolos de la música norteña”. Los consumidores del arte creado por un acordeón y un bajo sexto, en México y Estados Unidos, saben que con este mote, los oriundos de Mocorito, Sinaloa, fueron conocidos durante la década de 1990, de gran éxito comercial para ellos. 

Los Broncos de Reynosa, pilares incuestionables de la música norteña mexicana y de la canción ranchera durante la segunda mitad del siglo XX, permiten dar un cierre al planteamiento de las portadas de discos. En 1983, Peerless, empresa alemana productora de discos, puso a la venta una Colección de Aniversario. “Primera compañía fonográfica establecida en México que reúne lo más representativo del trabajo realizado por la empresa, a partir del 14 de agosto de 1933, fecha que marca el nacimiento de la música grabada en México” (Los Broncos de Reynosa, 1983). Peerless conmemora su 50 Aniversario. El texto que acompaña la cubierta del LP, está firmado por Jürgen Ulrich, ingeniero y Gerente General de la Fábrica de Discos Peerless. 

Evidencia del trabajo etnomusicológico que contenían los LP. Habrán notado que de los discos utilizados, predominan los hechos por el sello CBS. Si alguno de ustedes se interesa en incorporar portadas de discos a sus investigaciones, bien podrían comenzar por las producciones de la CBS. Es una referencia inicial, una pista que puede ser útil. 

Con el propósito de ir cerrando el artículo, compartiré dos referencias contra históricas sobre la canción ranchera. Éstas resultarán relevantes en la contrastación que el lector pueda hacer con la información que posee sobre este género musical mexicano. Las historias oficiales sobre la canción ranchera son transmitidas de forma oral y a través de la educación escolarizada. Nuestro primer contacto con la historia oficial de la canción ranchera está en la familia y el segundo en los festivales escolares de corte nacionalista que todo mexicano experimenta durante los seis años de primaria, los tres de secundaria, y aun durante la preparatoria. Los bailables en los que compañeros se visten de charros y compañeras de chinas, son tan cotidianos que nos parecen normales, estáticos e inmutables. Como ya lo dijo Eric Hobsbawm, historiador social inglés, todas las tradiciones son inventadas. 

Miguel Lerdo de Tejada nació en 1869, en Morelia, Michoacán, México. Compositor de la canción Perjura y de los valses, Consentida y El Faisán; también de las danzas Bulliciosa, Expresiva y Retobada. Grabó polkas, chotis y huapangos. Aunque nació en Morelia, su familia era de Veracruz. Reconocido por globalizar la música mexicana y el traje de charro, gracias a las giras que ofreció en muchos países, desde el siglo XIX. En 1901 formó la Orquesta Típica, a través de la que difundía repertorio popular mexicano. Compuso las canciones: Esther, Consentida, Las violetas, Yo soy feliz, Vas diciendo, Tú bien lo sabes y Te amo. Su mayor éxito fue Perjura, la que estrenó con la Orquesta Típica. Impuso la moda de que un pianista tocara en los cines. Su danza Amparo, fue compuesta en honor de la esposa del Vicepresidente de México, Ramón Corral [1904 a 1911]. (Lumholtz, 2006: 285).

El gobierno de Victoriano Huerta en 1913, comisionó a Lerdo de Tejada para que formara la Banda Típica de los Cuerpos Rurales, con el objetivo de brindar audiciones en Chapultepec, domingos y días festivos. Miguel Lerdo de Tejada murió el 25 de mayo de 1941 (Lumholtz, 2006: 285). 

Dentro de la corriente decimonónica de la estilización culta del folclore mexicano, con el objetivo de asistir a la Exposición Universal de Nueva Orleans, en 1884 se fundó la Orquesta Típica Mexicana, tomando como base a músicos y maestros del Conservatorio Nacional de Música. Su primer director fue Carlos Curti, quien tuvo la idea de vestirlos con traje de charro y arreglar un popurrí de Aires Nacionales Mexicanos, para que abrieran en los Estados Unidos un camino, tanto para las orquestas típicas como para las bandas militares de música. La moda de las orquestas típicas se extendió a la segunda ciudad del país, de tal forma que en 1893 se conformó en Guadalajara la Orquesta Típica Jalisciense, bajo la dirección de Antonio G. García, organizada para concurrir a la Exposición Mundial de Chicago (Jáuregui, 2007: 52).

El antecedente directo del mariachi nacionalista cardenista, está en las orquestas típicas porfirianas de finales del siglo XIX. Para entender al mariachi comercial que usa trompeta y viste folclóricamente, hay que remitirse al siglo XIX mexicano.

La Contrahistoria nace, en la práctica misma, en 1964 con Los Relámpagos de Agosto de Jorge Ibargüengoitia y se reafirma en 1982 con Los Pasos de López del mismo autor guanajuatense. La primera aborda a la Revolución mexicana de 1910 y la segunda a la Independencia de México, a través de la figura de Miguel Hidalgo y Costilla, jesuita que encabezó la rebelión contra los españoles. La obra de Ibargüengoitia es Contrahistoria dura, aunque la teorización sobre la misma, sea reciente. Enrique Serna es el heredero de Ibargüengoitia. Ambos son incendiarios, fascinantes, mordaces, críticos en extremo y muy inteligentes. Miguel Hidalgo es Contrahistoria pura. Los jesuitas son origen de discursos contra hegemónicos. 

Bibliografía

Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México. Ciudad de México, CONACULTA, 2007.

Lumholtz, Carl, El México desconocidos II. México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006.

 

Discos

Dueto Río Bravo, Las Alondras de la Frontera. CBS. 1964.

Dueto Río Bravo, Llorando a mares. CBS. 1965.  

Los Alegres de Terán, Homenaje norteño a Felipe Valdés Leal. CBS. 1973.

Los Broncos de Reynosa, 25 años de éxito. Peerless. 1983.

 

Facebook Comentarios

Leave A Comment