lunes, julio 7, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Desarrolla UNAM avanzadas técnicas en Ciencia Forense

por Erick Juárez Pineda
22 agosto, 2015
en Actualidad
Desarrolla UNAM avanzadas técnicas en Ciencia Forense
Share on FacebookShare on Twitter

ciencias_forenses

Durante el Segundo Congreso de Ciencia Forense “Dando nombre a los desaparecidos”, organizado por la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a conocer que con solo analizar el dedo pequeño del pie, el sarro dental o huesos largos como el fémur o el húmero de un cadáver, es posible conocer la edad aproximada, género y contexto en que vivió y hasta lo que comió la persona fallecida.

Al respecto, Elizabeth Alfaro López, de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, señaló que el reto de la identificación de personas aumenta su complejidad, si los cuerpos que se analizarán están descompuestos, algo común en entidades donde el clima es extremo.

Explicó que las huellas dactilares, los tatuajes, la sangre, el cabello y el tejido de hígado, riñón o músculo son las formas más habituales de identificación, pues facilitan cotejar características evidentes con las pruebas de ADN.

Si un cadáver está putrefacto, para su identificación deben elegirse dientes y huesos, que son los mejor conservados porque son duros; además, son una fuente rica de ADN.

De huesos y dedos, recalca, se hace una extracción orgánica para conseguir ADN que luego se amplifica y se lee para saber si la persona era hombre o mujer y si corresponde al material genético de algún familiar. Con este método, subrayó, se ha reducido el tiempo del proceso para lograr, entre 18 y 24 horas, un perfil de calidad.

Actualmente, la UNAM ofrece la carrera de Ciencia Forense, la cual, entrelaza temas de medicina, química, biología, antropología, filosofía y derecho, así como técnicas de criminalística, microscopía y análisis genético, entre otros.

Finalmente, la experta recomendó para los nuevos profesionales la identificación de personas, a través de piezas largas como fémur, húmero, cúbito, radio, tibia o peroné, así como el dedo chiquito del pie, correspondiente al meñique, pues se trata de una muestra de uno a cinco centímetros.

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0
  • Anuncian 37,000 nuevos lugares para bachillerato en 2025; la meta para 2030 es crear más de 100 mil

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA