domingo, julio 20, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Desarrollan en la UNAM sistema inteligente de detección de ambientes

por Erick Juárez Pineda
26 julio, 2015
en Actualidad
Desarrollan en la UNAM sistema inteligente de detección de ambientes
Share on FacebookShare on Twitter

418(2)a

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan una placa modular inteligente de monitoreo que permite adaptar distintos tipos de sensores, con los que se pueden detectar parámetros como temperatura, humedad y pH, además de sustancias tóxicas como amoniaco y gas LP.

Los datos pueden ser enviados a dispositivos móviles a través de correo, vía twitter o tiene la capacidad de producir una señal de monitoreo, que puede verse en tiempo real a través de la nube.

Esta aplicación, indican Damián Real, estudiante de Física y Roberto Rivas, egresado de Matemáticas, ambos de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, es ideal para fábricas, invernaderos, viñedos y lugares afines.

Aparenta ser una modesta cajita, con placas y circuitos integrados, pero es capaz de distinguir la magnitud de un incendio, anegación y sustancias tóxicas, y de inmediato envía una alerta vía Twitter, correo electrónico o SMS, o aún mejor, tiene la capacidad de producir una señal de monitoreo, que puede verse en tiempo real a través de la nube.

El dispositivo, que se encuentra en proceso de patente con la colaboración de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de esta casa de estudios, tiene un mercado amplio como el de los invernaderos.

Específicamente en el cultivo de jitomate, donde sus responsables requieren monitorear la temperatura y humedad; por ello, dentro del invernadero colocamos una de esas placas en la que se correlacionan la temperatura y la humedad, y si hay una deficiencia o cambio, hace un reporte para evitar perder la cosecha.

Al inicio, indicaron, la placa era un mamotreto, un prototipo lleno de cables, “pero en cuatro meses ya la teníamos y ahora se utiliza en una investigación en el Departamento de Óptica Láser con oxímetro de pulso. También puede ser aplicada para crear una especie de glucómetro con método no invasivo, que permita tener protocolos de comunicación no alámbrica y se puede hacer tan pequeño como se quiera, incluso a MEMS (micro electrical mechanical system), pero eso será otro paso.”

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA