domingo, julio 20, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Disparidad de salarios impide el crecimiento nacional: catedrático de la UAM

por Erick Juárez Pineda
12 agosto, 2015
en Actualidad
Disparidad de salarios impide el crecimiento nacional: catedrático de la UAM
Share on FacebookShare on Twitter

Número 244

En nuestro país, sólo el  7% de la población –alrededor de tres millones– percibe un salario por arriba de diez mil pesos, mientras que 42 millones de mexicanos apenas y tiene para una renta, alimento y transporte. Esta disparidad, indicó Carlos Rozo Bernal, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, impide la posibilidad de crecimiento a nivel nacional.

Durante el ciclo de conferencias “Charlando con los especialistas en innovación, economías y organizaciones” realizado en la Unidad Xochimilco, el investigador señaló que existe una tendencia al bajo crecimiento de las economías a nivel mundial, y sólo las muy industrializadas manifiestan un relativo incremento que no corresponde con las proyecciones estimadas.

Durante su conferencia titulada ¿Por qué se aprecia el dólar en tiempos de crisis?,  Rozo Bernal explicó que una de las consecuencias de crear una ingeniería financiera de inversión de alto riesgo es que una crisis local como la de Estados Unidos impactará de forma global el desarrollo económico de todo el orbe y se presentará, entre otros fenómenos, una demanda agregada en función de la asimetría de los salarios.

Esta situación se explica entre otras cosas porque no existe capacidad de compra pues los consumidores están pagando su endeudamiento. Muchos de estos fenómenos se deben a la especulación en la economía mundial. 

Además, agregó que actualmente vivimos una crisis derivada de la influencia de las transacciones, las cuales definen el proceso de la economía. “Es un fenómeno que se denomina desacoplamiento, en el que la lógica financiera determina la lógica productiva con el objetivo de restaurar la rentabilidad del sistema”, explica.

Finalmente, el académico señala que desde los años setenta, se creó una globalización financiera por aumento en los flujos de capital y una mayor fragilidad financiera y de acumulación. “Pero no sólo eso, se creó un mayor poder del capital sobre el trabajo, lo cual llevó a una distribución del ingreso en favor del capital”, concluyó.

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA