martes, junio 17, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Saberes

Educación dual en México: balance, desafíos y perspectivas a diez años

por Pluma invitada
20 mayo, 2025
en Saberes
Educación dual en México: balance, desafíos y perspectivas a diez años
Share on FacebookShare on Twitter

Más de 4.000 estudiantes participaron en educación dual en 2023, una modalidad que crece como alternativa real para combatir la deserción escolar en México.

Con motivo de los diez años desde que comenzó la implementación de la educación dual en el país, la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) celebran el foro “Educación dual en México: intercambio de experiencias y aprendizajes”. La iniciativa busca abrir un espacio de reflexión entre actores clave del sistema educativo, empresas, y estudiantes que han formado parte de este modelo.

La Dra. Jimena Hernández Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO, destacó que el objetivo del encuentro es compartir los aprendizajes de una década de trabajo conjunto, así como impulsar la educación dual como una vía efectiva para la permanencia escolar en la educación media superior.

“El abandono escolar es especialmente alto en este nivel. La educación dual ha demostrado ser una alternativa útil y pertinente. Este tipo de espacios permiten difundir sus beneficios y analizar cómo hacerla accesible a más jóvenes”, explicó.

El evento contará con la participación de autoridades educativas, empresarios, representantes de organismos internacionales y especialistas en cooperación técnica internacional, especialmente de origen alemán, quienes han tenido un rol destacado en la promoción del modelo dual en México. Ellos conversarán con docentes, estudiantes actuales y egresados para conocer sus puntos de vista y experiencias.

Uno de los momentos clave del foro será la realización de un “café mundial”, una dinámica que reunirá a estudiantes con tomadores de decisiones en diez mesas de discusión. Allí compartirán vivencias sobre su paso por el modelo dual y debatirán sobre los principales desafíos que enfrentan.

Además, se presentará un adelanto editorial del libro Evolución de la Educación Dual en México, una obra colectiva que reúne investigaciones sobre esta modalidad formativa, sus obstáculos y áreas de oportunidad. Su publicación completa está prevista para abril.

La doctora Hernández también señaló que uno de los retos más persistentes es el poco reconocimiento social de la formación técnica en México. “En países como Alemania, el prestigio de la educación técnica es equiparable al universitario. Aquí, aún falta avanzar en esa valoración, aunque el modelo dual ha logrado mejores resultados en regiones con alta actividad empresarial”, afirmó.


¿Qué implica la educación dual?

Este modelo combina el aprendizaje académico con la experiencia laboral. Está dirigido a estudiantes de bachillerato tecnológico y profesional técnico, quienes dividen su formación entre la escuela y la empresa. Inspirado en el sistema alemán, la educación dual busca proporcionar herramientas prácticas que preparen al alumnado para el mercado laboral.

En México, comenzó a aplicarse en 2015 en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), y hoy se extiende a otros subsistemas como los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis) y distintos institutos de educación media superior.

Ventajas y retos del modelo

Entre sus principales beneficios destacan el uso de tecnología actual, el contacto con situaciones reales del entorno laboral y la mejora en la empleabilidad. La vinculación directa entre educación y trabajo favorece el desarrollo integral del estudiantado.

Aunque todavía representa una pequeña proporción frente al total de jóvenes en la educación media superior —más de seis millones en todo el país—, el crecimiento de este modelo ha sido constante y promete consolidarse como una alternativa sólida en los próximos años.

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0
  • Mujeres frente al cambio climático y la toma de decisiones

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA