lunes, julio 7, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Inaugura Universidad Veracruzana semana del cerebro

por Educación Futura
11 marzo, 2015
en Actualidad
Inaugura Universidad Veracruzana semana del cerebro
Share on FacebookShare on Twitter

El cerebro necesita nuevos retos para no envejecer, por ello es primordial fomentar la lectura, los buenos hábitos físicos y alimenticios, así como abatir el sedentarismo para prevenir enfermedades propias de la tercera edad, tales como Parkinson, Alzheimer, Huntington y ataxias, aseguró el neurocientífico Jorge Manzo Denes.

Jorge Manzo Denes
Jorge Manzo Denes

El lunes 9 de marzo se inauguraron las actividades de la octava edición de la Semana Mundial del Cerebro realizada por la Universidad Veracruzana (UV), las cuales continuarán hasta el 13 de marzo, en las instalaciones de la Quinta Las Rosas.

La semana estará dedicada al cerebro longevo, a través de talleres pláticas, conferencias y proyección de películas, con la finalidad de que los asistentes conozcan la forma de conservar el cerebro, adoptando algunas medidas desde la juventud.

Manzo Denes, quien dirige el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la UV, entidad organizadora del evento, comentó que se eligió al cerebro como protagonista pues a lo largo de nuestra vida éste acumula una serie de experiencias, memorias y capacidades.

Acompañado de María Rebeca Toledo Cárdenas, investigadora del mismo centro, informó que entre las enfermedades más comunes de la vejez destaca el Alzheimer, pérdida de la memoria; Parkinson y enfermedad de Huntington, ambas con pérdida de la capacidad del movimiento, y ataxias.

“Vivimos en una sociedad en la cual tenemos muchos insultos ambientales y presiones al cerebro como la contaminación, cigarros, drogas, alcohol, desveladas, y no los sentimos hasta cuando cumplimos 60 años.”

En este sentido, señaló que se requiere asumir ciertas medidas que le permitan a este importante órgano tener mayor vitalidad. “Ejercicio, buena alimentación, lectura y reducción del sedentarismo, son ejemplo de estas acciones; ponerle retos a nuestro cerebro reducirá las probabilidades de tener una patología de este tipo”, puntualizó.

En el primer día de actividades se instalaron mesas de atención para la detección de glucemia y tensión arterial; se practicaron juegos como ajedrez y rompecabezas para el uso de la memoria, y pláticas sobre el cuidado de la salud.

Facebook Comentarios
Educación Futura

Educación Futura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0
  • Anuncian 37,000 nuevos lugares para bachillerato en 2025; la meta para 2030 es crear más de 100 mil

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA