La evaluación diagnóstica en el contexto del COVID 19

Dr. José Edgar Correa Terán*

Durante muchos años la evaluación diagnóstica en los planes de estudio, fue concebida sólo como un dispositivo o instrumento que servía al inicio del ciclo escolar para identificar los conocimientos previos de los alumnos en torno a las diferentes asignaturas a revisar durante el ciclo escolar (matemáticas, español, historia, geografía, etc.). No obstante, a partir de las pruebas estandarizadas del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) y Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA), la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, comenzó a promover la evaluación diagnóstica en diferentes momentos del ciclo escolar para llevar un seguimiento puntual y oportuno a los avances educativos de los alumnos, especialmente en las asignaturas de matemáticas y español (SEP, 2017).

Este enfoque y tendencia de la SEP se vio cristalizado con el modelo para educación básica 2017, donde a la evaluación diagnóstica por primera vez se le consideró de manera formal en dos momentos: inicial y continua (García, et al., 2015, SEP, 2017). La implementación inicial es al comienzo del ciclo escolar; con los exámenes, pruebas o instrumentos que el profesor considere oportunos para tener una primera exploración de los alumnos respecto a sus conocimientos previos, necesidades educativas, estilos de aprendizaje, contexto sociofamiliar, entre otros aspectos de sus áreas personal, social y académica. Bonals y Sánchez-Cano (2006), señalan que en esta fase destacan los exámenes objetivos y entrevistas para aperturar el expediente psicopedagógico del alumno.

Por su parte, García et al. (2015) menciona que el momento de evaluación diagnóstica continua, es cuando el profesor retoma alguna de las pruebas o instrumentos aplicados previamente al estudiante, para reconocer y/o identificar los avances que ha tenido, de igual manera llevar un registro mediante listas de cotejo o rúbricas, acerca de su desempeño en las diferentes asignaturas. Este tipo de ejercicios no solamente conllevan un impacto positivo en el desempeño de los alumnos y para tener plenamente identificadas sus principales necesidades de atención educativa, sino que al profesor le sirven para el diseño o rediseño de sus planeaciones académicas y; a nivel del colectivo de docentes, para la elaboración de proyectos institucionales, que deriven un impacto global en todos los agentes que conforman la escuela; como son los directivos, profesores, personal de apoyo, alumnos y padres de familia.

Tomando en cuenta las bondades mencionadas de la evaluación diagnóstica, se presenta como un dispositivo o instrumento con un potencial considerable para ser aplicada en la actualidad que vivimos, donde la pandemia del COVID 19 ha trastornado la vida de las personas en prácticamente todos los rincones del mundo, incluyendo las dinámicas en los sistemas educativos. Una de las acciones más usuales ha sido la implementación de la educación a distancia o virtual; lo cual entre otras acciones, ha implicado que se diseñen estrategias para usar con fines educativos las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con fines académicos.

En México, no ha sido la excepción. Ante los riesgos de contagio que conlleva el COVID 19 en lugares públicos y de interacción social, incluyendo las instituciones educativas; a partir de la primera quincena de marzo del año en curso, las autoridades estatales y federales optaron por cerrar las escuelas y, en consecuencia, suspender las clases presenciales. El llamado por parte de las autoridades fue contundente: organizar a los colectivos docentes para diseñar una estrategia, donde se continúe la revisión de los planes de estudio. De entrada, el reto se percibía complejo de lograr.

Una de las ventajas de las escuelas ubicadas en contextos urbanos para implementar la educación a distancia o virtual, es que se tienen diversas opciones para conectarse a internet y tener acceso a otros medios de comunicación, por ejemplo, la televisión satelital o por cable. En cambio, en las comunidades rurales o indígenas la situación es diferente, ya que siendo drásticos, en algunas ni siquiera se cuenta con el servicio de electricidad, lo que imposibilita el acceso a internet o a la televisión. 

Como ya se conoce, la SEP optó por proponer una nueva forma y un tanto improvisada de seguir operando los planes de educación básica, mediante los programas televisivos y virtuales de “Aprende en Casa”, que se caracteriza por la propuesta de una serie de aprendizajes esperados de diversas asignaturas, para que los alumnos logren mediante el manejo de recursos tecnológicos; como son videos, audios y lecturas. Éstos recursos son atractivos para los alumnos, sin embargo, el eje estratégico es la consulta de los libros de texto gratuitos, que están al alcance de todos (SEP, 2020).

Cabe señalar que la estrategia emergente ha variado su implementación para los contextos rurales e índígenas, al tener testimonios de profesores, quienes a pesar de las indicaciones de las autoridades por mantenerse en cuarentena o en aislamiento social, han tenido la necesidad de presentarse a las comunidades para entregar de manera impresa las guías de actividades y materiales de apoyo a los alumnos, con la intención de avanzar en los planes de estudio. De igual manera, su asistencia a las comunidades también ha servido para revisar los productos académicos de los alumnos, es decir, la presencia de los profesores sigue siendo constante y continua, a pesar de las indicaciones de la SEP por evitar las clases presenciales y mantener la “sana distancia”.

En relación a la evaluación diagnóstica, especialistas del diario digial El Financiero obtuvieron datos donde se destacan que “sólo 3 de cada 10 alumnos”, contaban con la tecnología necesaria para el programa “Aprende en Casa” (Salazar, 2020). En el estudio, se destacan algunos indicadores como son el tipo de dispositivos con que cuentan los alumnos (computadoras, tabletas electrónicas, teléfonos inteligentes, etc.).; las aplicaciones o programas que manejan, las finalidades con qué usan las tecnologías (social, entretenimiento, académico, ocio, etc.), el tipo de conectividad a internet (cable, satelital, fibra óptica, etc.); entre otros indicadores que ayudaron a tener un perfil de los alumnos y sus familias, para poder comenzar formalmente la “educación a distancia o virtual”.

Pese a los resultados de este y otros estudios, la SEP decidió fortalecer la transmisión de los programas de “Aprende en Casa” por diferentes canales de televisión abierta en México, incluyendo al “Once del Politécnico”, la “TVUNAM” y en fechas recientes, “Televisa”; con la expectativa que de manera paulatina los alumnos junto con sus familias, contraten los servicios de internet y de televisión para trabajar la educación a distancia o virtual, desde la comodidad de sus hogares.

Otras instituciones de educación media superior y educación superior también realizaron una evaluación diagnóstica para conocer la situación de acceso a la tecnología por parte de sus alumnos. En Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) tuvo resultados poco alentadores, al detectar que más del 32% de los estudiantes no contaban con computadora o dispositivos tecnológicos para cursar las clases virtuales (CUSUR, 2020). Conforme a este panorama, la UdeG optó por prestar a domicilio equipos de cómputo y tabletas electrónicas a sus estudiantes, para cumplir con las actividades online. Fue así que pusieron en operación una estrategia para hacer frente al problema detectado y aminorar las brechas digitales entre sus estudiantes. 

Para educación básica aún sigue la incertidumbre sobre las fechas para regresar a clases, se dice que en algunos municipios donde no hay infectados por el COVID 19 será el 18 de mayo y el resto hasta el 01 de junio, sin embargo esto será determinado por las condiciones sanitarias que se tengan en dichas fechas. De momento la apuesta de la SEP sigue y segurá siendo, el programa de “Aprende en Casa”, con sus respectivos espacios televisivos y recursos digitales en internet. Un elemento característico del programa es la mediación de los aprendizajes por parte de los profesores, a quienes se les ha pedido estar al pendiente del avance y revisión de evidencias de los alumnos; y el papel fundamental de los padres de familia para que junto con sus hijos, realicen las actividades que marca el programa.

De forma paralela, la SEP mediante una evaluación diagnóstica, identificó que gran parte de los profesores, no contaban con la formación profesional para el uso de las TIC con fines educativos, por lo cual ofertó de manera gratuita una serie de cursos y diplomados para capacitarlos y, en lo sucesivo, ayuden de mejor manera a los alumnos para trabajar la educación a distancia o virtual. Cabe señalar que la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) también contribuyó en la oferta de más espacios para la capacitación. Dentro de las temáticas de los diplomados y cursos, se encuentran: diseño de cursos en línea para plataformas virtuales, manejo de plataformas para videollamadas grupales, diseño de material educativo digital, apertura de blogs, selección de información digital, consulta en bases de datos; por mencionar de los recursos más usados en los procesos de asesoría virtual. 

En torno al programa “Aprende en Casa”, la SEP ha decidido implementar una evaluación diagnóstica, para detectar los avances de los alumnos con las estrategias de educación a distancia o virtual (QS Noticias, 2020), lo cual implicará conocer el grado de satisfacción de los alumnos y padres de familia por la nueva modalidad, pero también valorar la participación de los profesores como mediadores de los aprendizajes fuera del aula de clases y, sobre todo, si los dispositivos tecnológicos y digitales han ayudado a la adquisición de los aprendizajes esperados en cada asignatura. 

En conclusión, la evaluación diagnóstica ha representado un papel importante y fundamental en el presente contexto de la pandemia COVID 19. Esto se ha manifestado al aplicarla con diferentes fines: conocer el acceso a la tecnología de los alumnos en general, identificar las necesidades de los profesores en materia de capacitación para el manejo de las TIC; y de igual manera, la evaluación diagnóstica se perfila para conocer los avances de los alumnos, respecto a la adquisición de los aprendizajes esperados, en el programa “Aprende en Casa” de la SEP. 

Sin duda, se esperan estos resultados con ansias para conocer si la estrategia continuará igual o se realizarán algunos ajustes, no obstante de manera similar se tiene la expectativa por conocer las acciones que considerará la SEP para seguir operando los planes de estudio en las escuelas de los contextos rurales o indígenas, donde se carece de acceso a la tecnología. Una evaluación diagnóstica luce viable para detectar a profundidad sus necesidades reales y, a su vez, derivaría los elementos para actuar conforme a principios de justicia, inclusión y equidad social. 

 

Referencias

 

Bonals, J. & Sánchez – Cano, M. [coords.] (2006). La evaluación psicopedagógica. España: Grao.

Centro Universitario del Sur (2020). Lanza UdeG programa “Desde casa”, préstamo de computadoras para estudiantes. Universidad de Guadalajara. México. Recuperado de http://www.cusur.udg.mx/es/noticia/lanza-udeg-el-programa-desde-casa-prestamo-de-computadoras-para-estudiantes

García, A. et al. (2015). Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignatura de Español. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE.

QS Noticias (08 de mayo de 2020). SEP evaluará con examen avances durante la contingencia. QS noticias.mx. México. Recuperado de https://qsnoticias.mx/examen-sep/

Salazar, A. (16 de abril de 2020). Solo 3 de cada 10 niños tienen acceso a la educación on linea que lanza la SEP. El Financiero. Economía, mercados y negocios en alianza con Bloomberg. México. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/solo-3-de-cada-10-ninos-tienen-acceso-a-educacion-online-que-lanza-la-sep

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral [versión electrónica]. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2020). Aprende en casa. México. Recuperado de https://www.aprendeencasa.mx/aprende-en-casa/niveles/primaria/index.html

* Profesor de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 144 de Ciudad Guzmán, Jalisco. Doctor en Educación, por la Universidad Marista de Guadalajara (UMG) y; Especialista en Metodología Interpretativa de la Investigación Educativa, por el Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales (CIPS) de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco.

 

Facebook Comentarios

Leave A Comment