miércoles, junio 18, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Las inteligencias perdidas

por Pluma invitada
30 mayo, 2019
en Opinión
Pulgarcitos y Pulgarcita: los clásicos
Share on FacebookShare on Twitter

Sofía Gutiérrez Larios.

¿Cuántas de las capacidades intelectuales se extinguen porque las escuelas no brindan las herramientas para su desarrollo?

Porque los alumnos viven ahí, en la escuela, alrededor de seis horas de su día, que deberían ser luminosas para que su potencial se despliegue en toda su amplitud. Pero insiste el hábito en que sea a la inversa; en que, sin encontrar la manera de canalizar el espíritu creador inherente a todo ser humano en diversas ramas (como las matemáticas, los ritmos musicales, la ciencia, o la lingüística), esa potencia creadora se oxide y, sin encontrar estructura para operarse, muera.

Por eso las escuelas deben ser espacios que permitan descubrir el genio de cada individuo. Una vez que el genio ha sido encontrado, y que la persona es consciente de que lo posee, la mitad del trabajo está hecho, porque ahora esa persona puede ajustar su voluntad y energías a cultivarlo. Dicha voluntad lo llevará a buscar esferas donde pueda desarrollarse enteramente.

Por supuesto que la suprema idealización es que la escuela también canalizara y otorgara instrumentos para aprovechar las habilidades geniales de cada persona. Pero como esa meta, aunque no imposible, aún se encuentra muy distante, hoy al menos las escuelas deben saber identificar la inteligencia única de cada alumno, comunicárselo y motivarlo, para que con ella fabrique una obra de vida grandiosa y feliz.

Una escuela, un impulso así, además de resultar a cada persona un inapreciable valor espiritual, para toda la sociedad se convierte en espléndida ganancia: sociedad sin sombras, donde el miedo es poco, y el trabajo, mucho.

¿Qué hace cada escuela, cada maestro, cada trabajador de la educación, para conseguirlo? Hoy que acaloradamente se modifican las políticas educativas, no podemos olvidar que el cambio depende de cada actor del trabajo educativo; no del ambiguo e inabarcable “Sistema”, al que es muy difícil  ponerle un rostro definitivo.

Maestra de primaria en la escuela pública “J. Jesús Ventura Valdovinos”, Villa de Álvarez, Colima. Licenciada en Educación Primaria por el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO).

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 60% de mexicanos cree que la I.A. es fundamental para su futuro profesional

    Compartir 0 Tweet 0
  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA