viernes, julio 18, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Las universidades de AL enfrentan fuertes desafíos estructurales para adaptarse a la IA.- Diálogo Interamericano

por Educación Futura
22 junio, 2025
en Actualidad, Tecnología / IA
Las universidades de AL enfrentan fuertes desafíos estructurales para adaptarse a la IA.- Diálogo Interamericano
Share on FacebookShare on Twitter
  • El 65% de los docentes considera que la IA puede mejorar la enseñanza
  • Más del 80% afirma que sus instituciones no tienen lineamientos claros sobre su uso
  • América Latina solo genera el 0.21% de las patentes de IA a nivel mundial: Banco Mundial

La irrupción de la inteligencia artificial (IA), especialmente en su forma generativa, ha provocado un movimiento sin precedentes en las universidades latinoamericanas. Desde hace al menos dos años, varias instituciones de educación superior en la región han comenzado a incorporar estas tecnologías en procesos pedagógicos, de gestión académica y de acompañamiento estudiantil. Sin embargo, aunque se registran avances puntuales, el panorama general muestra una adopción fragmentada, con múltiples desafíos operativos, éticos, financieros y estructurales.

Un reciente informe del Diálogo Interamericano, resultado del trabajo colaborativo entre seis universidades de la región —entre ellas, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes y UNIMINUTO—, presenta un diagnóstico regional detallado sobre los esfuerzos de apropiación institucional de la IA en la educación superior. Coordinado con el apoyo de Microsoft y Analytikus, el Grupo de Trabajo en Inteligencia Artificial en Educación Superior organizó seis encuentros virtuales y una reunión presencial para debatir sobre currículum, evaluación, formación docente y acompañamiento al estudiante.

El informe, titulado Hacia un marco institucional para apropiar la inteligencia artificial en universidades latinoamericanas, señala que, si bien un 65% de los docentes considera que la IA puede mejorar la enseñanza, más del 80% afirma que sus instituciones no tienen lineamientos claros sobre su uso. La falta de infraestructura digital, la escasa participación en innovación tecnológica global y los bajos niveles de capacitación docente agravan esta situación. De hecho, América Latina solo genera el 0.21% de las patentes de IA a nivel mundial, según datos del Banco Mundial.

Las universidades participantes identificaron cinco desafíos recurrentes que obstaculizan la integración efectiva de la IA. Primero, la heterogeneidad en las habilidades digitales entre docentes y estudiantes impide una adopción crítica de estas tecnologías. Segundo, el acceso desigual a infraestructura tecnológica —especialmente en contextos rurales o con escasos recursos— limita la posibilidad de experimentar con IA. Tercero, persiste una resistencia cultural entre algunos docentes, quienes temen que la IA sustituya su rol o deshumanice el proceso educativo. Cuarto, las restricciones presupuestarias afectan tanto la implementación inicial como la sostenibilidad de los proyectos tecnológicos. Y finalmente, muchas universidades carecen de una estructura institucional capaz de coordinar y escalar experiencias aisladas de innovación.

A pesar de este panorama, agrega el estudio, hay experiencias destacadas que muestran caminos viables hacia la integración estratégica de la inteligencia artificial. El Tecnológico de Monterrey, por ejemplo, ha rediseñado el 71% de sus programas académicos para incluir la IA como materia formal, y el 95% de sus unidades de formación ya incorporan contenidos relacionados. Han desarrollado herramientas como Skill Studio, para personalizar materiales docentes, y TECgpt, un modelo generativo con funciones académicas y administrativas.

La Universidad ORT de Uruguay, por su parte, ha elaborado lineamientos institucionales que orientan el uso ético y pedagógico de la IA en procesos de evaluación. Sus guías promueven prácticas que privilegian la autoría, la reflexión y el pensamiento crítico. También han rediseñado sus políticas de integridad académica para diferenciar el uso legítimo de la IA de las prácticas desleales.

Otro caso relevante es el de UNIMINUTO, en Colombia, que ha creado un sistema de acompañamiento personalizado basado en agentes conversacionales. MIA y LEO, dos asistentes virtuales entrenados por la comunidad universitaria, acompañan a 40 mil estudiantes con orientación académica, vocacional y disciplinar, incluso en condiciones de conectividad limitada. Esta estrategia se integra con una “fábrica de contenidos” que utiliza IA para producir materiales accesibles en múltiples formatos e idiomas, favoreciendo la inclusión de estudiantes con discapacidades.

Además del uso de herramientas, muchas universidades han invertido en procesos formativos para su planta docente. La Universidad de los Andes ha diseñado una estrategia por niveles que va desde la alfabetización digital hasta el uso crítico y creativo de la IA, apoyada en plataformas propias como Chatmigo y Uniandes IAG Builder. Este esfuerzo se articula con comunidades de práctica docente, espacios de diálogo interdisciplinar y materiales de orientación que promueven una apropiación ética y pedagógica de estas tecnologías.

El informe destaca que una apropiación efectiva de la inteligencia artificial requiere algo más que voluntad institucional: demanda visión estratégica, liderazgos comprometidos, estructuras organizativas sólidas y modelos de formación progresiva. La IA no puede imponerse desde arriba ni depender únicamente de equipos técnicos. Su implementación exitosa ha ocurrido allí donde se ha logrado involucrar activamente a docentes, estudiantes y personal administrativo desde el inicio, con espacios de co-creación y diálogo continuo.

Las conclusiones del Grupo de Trabajo insisten en que la integración de la IA debe diseñarse desde el principio con criterios de equidad, sostenibilidad y ética. No basta con adoptar herramientas: se necesita anticipar los riesgos, formular guías claras de uso y activar mecanismos de cuidado institucional. En este proceso, las universidades no solo están adaptando su oferta educativa, sino también redefiniendo su rol en un ecosistema cada vez más digital, complejo y desafiante.

La transformación digital impulsada por la inteligencia artificial abre oportunidades para una educación superior más personalizada, inclusiva y pertinente. Pero sin políticas públicas claras, financiamiento adecuado y cooperación interinstitucional, el riesgo es que esas oportunidades queden reservadas solo para un grupo selecto de universidades. La construcción de un sistema regional de colaboración, como el que encabeza este grupo, puede marcar la diferencia entre una innovación efímera y una verdadera transformación educativa, afirma el estudio.

Facebook Comentarios
Educación Futura

Educación Futura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA