Miles de trabajadores de la educación en distintas entidades han expresado su inconformidad con la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Docentes de Quintana Roo, Sonora, Chihuahua, Baja California, Yucatán, Veracruz y el Estado de México han organizado manifestaciones, suspensiones de actividades y concentraciones en espacios públicos en rechazo a la propuesta presentada por el gobierno federal.
Los inconformes afirman que la modificación legislativa afectaría sus condiciones de retiro e incrementaría sus aportaciones sin garantizar mejoras en la atención médica ni en la seguridad social. Señalan que la iniciativa no contempla el retiro por años de servicio ni el regreso a un esquema de pensiones previo a la reforma de 2007.
En Sonora, integrantes de la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron en Cajeme durante el arranque del Programa Nacional de Vivienda y solicitaron la intervención del gobernador Alfonso Durazo. En Hermosillo, realizaron una concentración en la plaza Emiliana de Zubeldía y anunciaron la suspensión de labores. En Chihuahua, integrantes de la sección 8 del SNTE efectuaron una movilización en la Plaza del Ángel y mantienen el cese de actividades.
En el Estado de México, profesores convocaron a una marcha-plantón en Toluca para el 23 de febrero, en la que además de expresar su descontento con la reforma al ISSSTE, buscarán establecer diálogo con la gobernadora Delfina Gómez. En Baja California, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llamó a interrumpir labores los días jueves y viernes, insistiendo en que cualquier modificación a la norma debe contar con el consenso de los trabajadores.
En Quintana Roo, docentes se movilizaron en Chetumal, Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Cancún. Durante una asamblea, acordaron suspender actividades el 22 de febrero para llevar a cabo una manifestación masiva en la capital del estado. En Yucatán, educadores realizaron una protesta en Mérida, donde señalaron su desacuerdo con la dirigencia sindical y exigieron atención a sus planteamientos.
Los trabajadores han expresado que la iniciativa legislativa amplía las funciones del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) y crea un fondo para fortalecer los servicios de salud, el cual se financiaría con un porcentaje de sus percepciones. Según sus declaraciones, la propuesta no contempla ajustes en el sistema de jubilaciones ni elimina las cuotas individuales.
En Sonora y Chihuahua, docentes han manifestado que la reforma significaría un mayor descuento en sus ingresos sin ofrecer garantías de mejoras en la cobertura médica ni en los beneficios de retiro. En Baja California, el gremio ha advertido que la medida generaría una reducción en sus percepciones netas debido al incremento en las aportaciones obligatorias.
Los trabajadores de la educación han expresado que, en caso de no recibir una respuesta favorable por parte del gobierno federal, impulsarán un paro nacional el 24 de febrero y ampliarán las acciones de protesta en los estados donde ya se han realizado movilizaciones. En distintas entidades, agrupaciones magisteriales han adelantado que continuarán con actividades informativas y con la convocatoria a nuevas concentraciones en los próximos días.