El mundo “paralelo” de la profesora y sin un plan de regreso a clases presenciales
Sin un Plan Nacional para un Regreso Seguro a las Escuelas, la profesora Delfina Gómez, Secretaria de Educación, se presentó en la conferencia mañanera de López Obrador del pasado 12 de agosto, para asegurar que el “regreso a clases presenciales era inminente el próximo 30 de agosto” (Profelandia.com, 2021). Anuncio que evidenció, con mucha claridad, que no hay manera de contradecir al Presidente pues, antes, éste ya había afirmado que los centros escolares abrirían en esa fecha así “lloviera, tronara o relampagueara”.
Continua Leyendo
Otro regreso a clases presenciales fallido
Convocar a elecciones presidenciales o intermedias, no es lo mismo que convocar a un regreso a clases presenciales en las escuelas, y esto, supongo, ya lo tienen claro en la presidencia de México.
No basta un deseo, sano, como lo es, para lograr el segundo propósito. Se requiere, además de una narrativa triunfalista, poner en marcha una serie de acciones educativas y de salud que permitan garantizar un retorno seguro a las escuelas, pues la vida misma es la que está en juego. Un asunto nada menor y sí de mucha importancia para los seres humanos, en este caso, para los mexicanos.
Continua Leyendo
Regreso a clases presenciales: ¿sálvese quien pueda?
Ojalá que la simpatía por la figura presidencial o hacia la toma de decisiones políticas sin un fundamento médico o de salud, influyeran, de manera decisiva, para que los contagios por el SARS-CoV-2 no se propagaran a la velocidad en que lo hace en los seres humanos. Ojalá que las declaraciones presidenciales que, al inicio de esta contingencia, invitaban a “abrazarse porque no pasaba nada” o bien que, con estampillas en mano, se pusieran como ejemplo “protector” contra el virus, pudieran haber evitado el fallecimiento de más de 230 mil personas y los más de 2 millones 400 mil casos confirmados (El Financiero, 2021).
Continua Leyendo
Y sin enviar tareas…
Momentos álgidos se vivieron en los últimos días del ciclo escolar 2020-2021; por un lado, diversas expresiones se observaron en diferentes medios de comunicación derivado del mensaje que, la Secretaría de Educación, Delfina Gómez, dirigió al magisterio nacional en el video para la Octava Sesión del Consejo Técnico: “por instrucciones del Presidente de la República, se siguió cubriendo el salario y prestaciones del personal educativo durante la pandemia”
Continua Leyendo
Nuevo ciclo escolar sin plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana
Con la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) implementada en preescolar en 2004, secundaria en 2006 y primaria en 2008, se dio vida a lo que el magisterio conoció como el Plan de Estudios 2011; no obstante, años después, este mismo magisterio transitó al tan renombrado modelo educativo y propuesta curricular Aprendizajes Clave para la Educación Integral justo a un año de que el gobierno peñanietista dejara Palacio Nacional.
Continua Leyendo
De lo idóneo a lo atípico…
A mi mente vienen las diversas manifestaciones de rechazo e indignación magisterial que produjo la mal llamada reforma educativa de 2013. De la noche a la mañana, las maestras y maestros fueron catalogados como idóneos y no idóneos, dependiendo de los resultados de un concurso de oposición que no daba cuenta de lo que sucedía, o podía suceder, en un salón de clases.
Continua Leyendo
La evaluación del ciclo escolar 20-21 y la “descarga administrativa” para el siguiente
Desafortunadamente las maestras y maestros no conocieron los lineamientos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tendría que haber emitido para establecer un sistema de seguimiento y apoyo para estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de procurar su permanencia y continuidad académica tal y como lo estableció el Acuerdo 12/06/20 por el que se informó de diversas disposiciones oficiales para evaluar el ciclo escolar 2019-2020, mismo que se vio afectado por la contingencia sanitaria.
Continua Leyendo
Los resentidos…
Corrían los primeros meses del 2012 y se anunciaba con bombo y platillo el estreno del documental absurdamente llamado “De Panzazo”, mediante el cual, según sus directores Carlos Loret de Mola y Juan Carlos Rulfo, se abordaba el tema de la crisis de la educación de México.
Continua Leyendo
Cambios sin cambios en la USICAMM: ¿más de lo mismo?
De la reforma a la reforma educativa de 2013 se desprendieron sus leyes secundarias, entre ellas, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM) cuyo objeto, de acuerdo al artículo 1º de dicha ley, consiste en: I. Establecer las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de supervisión, con pleno respeto a sus derechos; II. Normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza función docente, directiva o de supervisión, y; III. Revalorizar a las maestras y los maestros, como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos.
Continua Leyendo
Abuso sexual y explotación infantil en las escuelas: el secreto
Un tema que, de alguna forma fue eclipsado por el reciente proceso electoral que vivimos en México, fue el que denunció en los últimos días del mes de mayo la Oficina de Defensoría de Derechos de la Infancia (ODI), a través de un informe en el que se “reveló la persistencia de abusos sexuales y pornografía infantil detectados en 18 escuelas en agravio de decenas de infantes de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Baja California, Morelos, San Luis Potosí y Oaxaca” (Díaz, 2021).
Continua Leyendo