Un fantasma recorre los libros de texto: ¿es el fantasma de la “ideologización” y de la “imposición doctrinaria?
Desde Claudio X. González, la Unión de Padres de Familia, Carlos Loret de Mola, hasta Eduardo Backhoff y Ricardo Anaya, han surgido múltiples críticas a los Libros de Texto Gratuitos (LTG). Sus argumentos suenan como estribillo en una supuesta defensa de la educación pública: “defendamos la educación mexicana de la imposición doctrinaria
Continua Leyendo
La educación cultural y lingüísticamente pertinente
El rico patrimonio cultural y la diversidad de México se deben, en buena medida, a sus poblaciones originarias cuyas lenguas pueden organizarse, según el INALI (2009), en 68 agrupaciones lingüísticas distintas. De acuerdo con datos del último Censo del INEGI, se estima que en 2020 casi 10% de las personas residen en hogares donde alguno(a) de sus jefes, cónyuges o ascendientes habla lengua indígena, lo que representa alrededor de 12 millones de habitantes.
Continua Leyendo
Decisiones desde el escritorio y aprendizaje
Hay un dicho muy popular utilizado al interior del medio educativo para expresar que una decisión cupular no es precisamente cercana a la realidad educativa de las escuelas cuando se dice que es muy fácil decirlo “desde el escritorio”.
Continua Leyendo
El Cerebro, el Aprendizaje y Nuestra Larga Infancia
El cerebro en la Primera Infancia está diseñado genéticamente para aprender con una velocidad considerable porque de eso depende la supervivencia. Al nacer el encéfalo pesa entre 350 – 450 gramos y llegados los 6 años ya tiene el 95 % de su peso que habrá de alcanzar en la adultez. El cerebro entra al mundo con un capital intelectual de 100,000 millones de neuronas qué es la totalidad de materia gris que tiene el encéfalo humano.
Continua Leyendo
Nuevos planes de estudio, en breve, dice Nuño
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que en las próximas semanas estarán listos los nuevos planes y programas derivados del Nuevo Modelo Educativo. Dijo que el objetivo es formar niños y niñas que sepan ejercer sus derechos.
Continua Leyendo
Bilingüismo, mejora procesos cognitivos: especialistas
El cerebro de una persona bilingüe funciona como un semáforo. Cuando tiene que elegir una palabra, da luz verde al idioma que está usando y frena con una luz roja el término del que no necesita. Este proceso natural de selección, que hace centenares de veces al día, es como una gimnasia involuntaria que mejora su materia gris.
Continua Leyendo
Maestros en México, los que más se dedican a la enseñanza: Panorama de la educación 2014
-
Héctor Rojas
-
11 septiembre, 2014
-
Destacada, Global, Política Educativa
-
Alumnos, Aprendizajes, Calidad, educación, Esucelas, maestros, ocde, Panorama
Los educadores mexicanos son, entre los maestros de los países integrantes de la OCDE, los que dedican más tiempo a las labores de enseñanza; sin embargo, son los que menos tiempo pasan en tareas de gestión escolar; tienen demasiados alumnos y los resultados en los aprendizajes, son de los más bajos…
Continua Leyendo