El magisterio como agente social

Para comprender el mundo es necesario tener un grado de conciencia sobre lo que es, porque lo que es tiene muchas formas de comprenderse. Dentro de la tradición alemana del siglo XIX existió un pensador audaz y locuaz en su manera de comprender el mundo y en un pequeño escrito expreso lo siguiente: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.”

Continua Leyendo

Resultados del proceso electivo de la Sección 9 del SNTE

El 14 de junio de 2023 los maestros de educación inicial, preescolar, primaria y especial de la Ciudad de México acudieron a las urnas para elegir al nuevo comité de la Sección 9. Quince días después el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, informó que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) había otorgado la toma de nota, es decir, el documento que expide la autoridad laboral para dar fe de la elección.

Continua Leyendo

Aumento salarias, los claroscuros

Aunque el anuncio presidencial del aumento de 8.2% en el salario de las y los maestros fue bien recibido por buena parte de este sector, en otro, el del magisterio crítico y reflexivo, quedaron muchas dudas que no han sido del todo aclaradas, particularmente por parte de la autoridad educativa y del Sindicato nacional, encargados de las negociaciones del pliego petitorio magisterial.

Continua Leyendo

Día del Maestro: ¡fuera máscaras!

Pocas veces los políticos partidarios del conservadurismo, expresan públicamente su adhesión a los postulados de la derecha, como lo hizo la senadora Lilly Téllez, cuando dijo: A nadie debería avergonzar defender la vida, el esfuerzo individual, la familia, la propiedad privada; el orden y el Estado limitado; es decir, contra la libre decisión de la mujer sobre su cuerpo; por las relaciones de competitividad, darwinismo social, privilegios de clase y contra la organización sindical; en pro del patriarcado y la homofobia; antiderechos humanos y antimigrante; en favor del despojo territorial y la defensa de los que tienen de sobra, por encima de los que no tienen nada más que su fuerza de trabajo; proclives al militarismo, el autoritarismo y la reducción de libertades sociales; filiales a una economía de libre mercado que provea las necesidades de los corporativos del capitalismo global.

Continua Leyendo

La formación docente debe contribuir a la dignificación y fortalecimiento de la escuela pública: Mejoredu

Etelvina Sandoval Flores —comisionada de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— destacó el rol relevante que tiene la escuela pública en la vida de niñas, niños y adolescentes en tanto espacio vital para la convivencia; como lugar de afecto y de aprendizaje, que cuestione el racismo, el clasismo y la violencia.

Continua Leyendo

Homologación magisterial

En días pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer, que, con un costo de 480 millones de pesos asignará un contrato abierto para adquirir una plataforma que unificará el control de la nómina y plazas del magisterio en México, a fin de lograr, a decir de la SEP, mejorar la administración de plazas, selección de personal, promoción, permanencia, evaluación, nómina, tesorería y control de gastos

Continua Leyendo

La desprofesionalización del magisterio

La Real Academia Español (RAE) establece las siguientes acepciones para el término profesional: que ejerce una profesión; que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive; y, dicho de una persona que ejerce su profesión con capacidad y aplicación relevantes. Así pues, al unir las tres acepciones establecidas por la RAE, es posible definir a un profesional como alguien que practica de manera competente una profesión, la cual le da las posibilidades de solventar sus necesidades para vivir dignamente. Para Jurjo Torres (1998), la profesionalización de los docentes pasa ineludiblemente por tres acciones: “a) Incrementar el status social y económico del profesorado. b) Establecer una formación inicial del profesorado de calidad. c) Crear y potenciar la formación continuada del profesorado ya en ejercicio” (p. 177). Al considera estas condiciones, la profesionalización del magisterio queda entredicho

Continua Leyendo