martes, julio 8, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Un simple ejemplo

por Mauricio Merino
7 enero, 2015
en Opinión
mauricio-merino-avatar
Share on FacebookShare on Twitter

El diario Reforma exhibió esta semana un video en el que se muestra al secretario de Administración del ayuntamiento de El Marqués, Querétaro, exigiendo dinero a un proveedor a cambio de los contratos otorgados por el municipio. Tras el escándalo, el funcionario fue cesado “temporalmente” por el alcalde que lo designó, quien a su vez se deslindó de la conducta de su colaborador. Pero a la luz de la experiencia, no habrá ocurrido nada más.

El episodio concluirá tan pronto como sea olvidado por los medios, cuando la contraloría interna del municipio lo proteja con papeles y trámites firmados y cuando el expediente quede ahogado entre la enorme pila de asuntos atendidos por el ministerio público local —si es que alguien presenta la denuncia—, mientras los funcionarios se van a disfrutar de los dineros obtenidos, cobijados por la desmemoria y por el océano de casos similares que suceden cada día en nuestro país. Y aunque el partido que gobierna el ayuntamiento de El Marqués —el PAN— reaccionó ante la presión mediática anunciando el inicio de un procedimiento de expulsión del acusado, no sería raro que al cabo de unos meses este mismo individuo aparezca sentado en el mismo puesto que ocupaba o en otro similar, ejerciendo su experiencia en los negocios turbios.

Las lecciones que nos deja este pequeño caso son, sin embargo, útiles: 1) la corrupción es atendida de inmediato si (y sólo si) se convierte en escándalo mediático con pruebas contundentes; 2) los responsables de atenderla no reaccionan por el caso en sí, sino por los daños políticos que les produce; 3) la reacción consiste en cargar todo el peso al acusado que salió en los medios (cesarlo, expulsarlo y, si fuera necesario, apresarlo), pero: 4) no hay vías institucionales autónomas para modificar las causas del desfalco, dado que la investigación la hará la contraloría interna del ayuntamiento; 5) el alcalde que nombró al corrupto por su cercanía, conveniencia o amistad, no pagará más costos que los de su imagen rota; y 6) la oscuridad y la complejidad de los procedimientos que auspician estos casos seguirá reproduciéndose con otros nombres y contratos. Basta este botón de muestra: al abrir la página del ayuntamiento involucrado en el escándalo aparece la siguiente nota: “La información financiera del 2014 está en proceso de actualización ya que el municipio se encuentra en pleno proceso de Armonización Contable”.

De existir un tribunal de cuentas nacional y autónomo, habría una instancia donde denunciar el caso, no sólo para exigir que de veras se investigue, sino para modificar los procedimientos y las decisiones que produjeron la oportunidad de corrupción, a riesgo de que, en caso de no acatar las decisiones, el propio ayuntamiento pagaría las consecuencias. De existir un Sistema Nacional de Fiscalización autónomo y consolidado, el órgano superior de fiscalización de Querétaro estaría facultado y obligado a revisar las cuentas de El Marqués en tiempo real y auditar sus compras de inmediato. De existir una Fiscalía Especializada en Materia de Corrupción autónoma y de alcance nacional, no habría necesidad de interponer denuncia, pues ésta tendría que actuar de oficio sobre la conducta del funcionario balconeado. Y de existir un Sistema Nacional de Control y Auditoría internas, coordinado por la Función Pública y los gobiernos estatales, el escándalo mediático ya no le pegaría sólo a un funcionario oscuro de un municipio conurbado, sino a los responsables de imprimir orden y legalidad a la administración pública de México.

De esto trata el Sistema Nacional Anticorrupción que el gobierno federal no ha querido liberar. Quizás porque, de existir como queremos, ese sistema no actuaría solamente sobre funcionarios de la tercera división, sino sobre todos los servidores públicos que empleen su puesto para acrecentar ilegalmente su patrimonio personal.

Facebook Comentarios
Mauricio Merino

Mauricio Merino

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0
  • Anuncian 37,000 nuevos lugares para bachillerato en 2025; la meta para 2030 es crear más de 100 mil

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA