sábado, junio 14, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Saberes

Voz del profe/Hay que convertir la docencia en una profesión de prestigio

por Tánit Arzate
30 junio, 2015
en Saberes
Traición a millones de niños, la cancelación de evaluaciones: organizaciones civiles
Share on FacebookShare on Twitter
Tánit Arzate
Tánit Arzate

El correcto funcionamiento del sistema educativo no puede medirse sólo en términos académicos, debe también tomarse en cuenta la cohesión social y equidad.

Ahora que estamos a un par de semanas de iniciar el receso escolar y los alumnos de iniciar sus vacaciones, me parece prudente ocuparnos un poco de los profesores. Ya que durante estas semanas hombres y mujeres en todo México viven su particular “selectividad”, el examen para intentar acceder a una plaza o en su caso el promoverse de su actual cargo en la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Lo cual tendría un efecto positivo al obtener cierta estabilidad en las funciones que está realizando, aun así se da la paradoja que muchos de los que se examinan ahora llevan años trabajando sin conseguirla.

Esta es una reflexión más de fondo, porque tal vez ahora que el país se ha puesto en modo cambio, ahora que se cuestiona y se revisa prácticamente todo, deberíamos de igual forma el considerar convertir la docencia en una profesión de prestigio, empezando por el reconocimiento económico y terminando por su reputación social.

evaluacion_durango2015Hablar sobre estos temas en el México actual, nos invita a conocer las posibles respuestas y una de ellas podríamos encontrarla atendiendo las recomendaciones que hace tiempo nos marca la OCDE; este organismo internacional señala que no sufrimos un problema grave por el número de maestros o por el gasto público en educación, por el contrario, los principales obstáculos son: la retribución económica, evidentemente, pero también: un gran nivel de retraimiento, esto es que no existe la debida comunicación con otros centros escolares, y finalmente: la falta de autonomía del docente.

En otros países, los maestros –además de impartir conocimientos– se sienten parte del sistema, se dedican a desarrollarlo, contribuyen a diseñarlo. Aquí no, por desgracia, se nos imponen los Programas y debemos los docentes apegarnos fielmente a cumplir los objetivos allí planteados.

Para concluir, es importante recordar que el correcto funcionamiento de nuestro sistema educativo no puede medirse únicamente en términos académicos sino de cohesión social y equidad. Y si los profesores, que somos los actores principales, no nos sentimos bien en el sistema, será imposible que éste mejore.

 

Facebook Comentarios
Tánit Arzate

Tánit Arzate

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0
  • Mujeres frente al cambio climático y la toma de decisiones

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA