Violencia sexual, degradación y abucheos
Notas de prensa recientes destacan violencia sexual contra niñas en las escuelas, deshonor entre el magisterio y rechifla de maestros de San Luis Potosí a la secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Son ejemplos del malestar de un sistema educativo que se deteriora paso a paso.
Continua Leyendo
El drama del rezago educativo
Aunque todavía no concluye y quizá será endémico, el covid19 derrumba un sistema escolar ya de por sí lastimado. La pandemia devastó la vida institucional, entorpeció lo que funcionaba más o menos y fastidió lo que andaba con muletas. El rezago educativo es uno de los males indisolubles del sistema, pero hoy alcanza cifras de tragedia.
Continua Leyendo
Médicos asesinados
Hace pocos meses, el presidente López Obrador hizo mofa de las protestas por la contratación de médicos cubanos para ofrecer atención especializada en zonas remotas donde los doctores mexicanos, “aspiracionistas”, no quien ir. Muchos facultativos reaccionaron ante los insultos, pero no pasó de la plaza pública.
Continua Leyendo
Racismo y violencia escolar: el caso Juanito
Un reportaje de Elías Camhaji (El País, 3 de julio) me agrietó el corazón y me llenó de enojo. Llega a la médula de una práctica que, pese a esfuerzos de muchos gobiernos, instituciones y personas, persiste en las escuelas mexicanas: el racismo, la exclusión y la violencia entre pares.
Continua Leyendo
Posverdad, evidencia y política educativa
Geoff Whitty y Emma Wisby argumentan que desde el voto británico a favor de la salida de la Unión Europea (el Brexit) y la elección de Donald Trump en Estados Unidos, se habla mucho de que vivimos en la sociedad de la “posverdad”, en la que las “verdades alternativas” compiten entre sí. Hoy, los populistas a menudo ridiculizan a los “expertos” y celebran el “sentido común”, incluso cuando parece contradecirse con las pruebas.
Continua Leyendo
Brincos diera
“Brincos diera porque fuera simbólica”. Imagino un diálogo entre una madre de familia que tiene a sus hijos en una escuela de Chiapas y un sociólogo de la educación. Éste le explicaría que, según Pierre Bourdieu, en las escuelas se ejerce la violencia simbólica.
Continua Leyendo
La CNTE y el presidente
Es difícil entender los elogios que el presidente López Obrador lanza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, con todo y que sus voceros le tiran piedras, critican —por neoliberal, dicen— su política hacia la educación y su proyecto querido de transformación curricular y nuevos libros de texto.
Continua Leyendo
Tres ráfagas, una lección
Los embates contra la educación nacional no cejan. Unos, producto de la fatalidad, la persistencia del covid19, otros, suscitados por gobiernos locales (para no dejar sola a la Secretaría de Educación Pública) y otros más por la inefable Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
Continua Leyendo
El culto a los libros de texto
En la propuesta de la Secretaría de Educación Pública del “Nuevo marco curricular y plan de estudios de la educación básica mexicana”, pone a lo común como el eje articulador de los futuros planes y programas de estudio y a la comunidad, no a la escuela, como el espacio del proceso de enseñanza y aprendizaje. A pesar de la retórica llena de adjetivos y frases mañaneras, apunta críticas de cierto valor, aunque las apuestas de cambio no parece que vayan a mejorar la educación.
Continua Leyendo
Un 15 de mayo más
15 de mayo, día de peso para el magisterio, celebración de su ser y hacer. Festejo que instituyó el presidente Venustiano Carranza en 2018 y que tomó fuerza más allá del Estado; la sociedad también celebra a los maestros y quizá lo hace con sinceridad, no con el ánimo de ganar su voto ni de hacerlos dependientes. Sin embargo, el mensaje que surge del gobierno se escucha más, hoy todavía más por las mañaneras.
Continua Leyendo