Conafe: retos y perspectivas, a 50 años de su creación
Históricamente, las comunidades indígenas y rurales han padecido un gran abandono por parte de los diversos gobiernos, y en el aspecto educativo este olvido se ha acentuado y ha tenido consecuencias negativas en los procesos de desarrollo social económico y cultural.
Continua Leyendo
Pandemia debe reconfigurar modelos tradicionales de enseñanza: Hugo Romero Gracia
La pandemia nos está dejando lecciones muy importantes en el ámbito educativo y no podemos seguir educando con los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje.
Esto lo señaló Hugo Romero Gracia, director de Integra Meeting Planner, donde agregó que es urgente recuperar el terreno perdido y aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas que permitan acelerar la conversión digital de los centros educativos, coadyuvar a cerrar la brecha digital y contribuir a construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.
Continua Leyendo
Fundamental, respetar diferencias de cada estudiante para incrementar su potencial: Erika Twani
Tal pareciera que el sistema educativo está desconectado del mundo actual y los docentes parecen confundidos entre tantas herramientas educativas, tecnológicas y de enseñanza, así como los diversos cambios en las políticas y lineamientos. Ante ello, es necesario generar una propuesta innovadora que reúna lo mejor de las diversas iniciativas y dar a los docentes herramientas funcionales que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje y que los alumnos puedan ejercer su derecho a la educación de una manera más adecuada y en mejores condiciones.
Continua Leyendo
Salarios de maestros del CONAFE son una vergüenza nacional: Diego Juárez Bolaños
Diego Juárez Bolaños, investigador del INIDE y miembro de la RIER considera que los sueldos que reciben los profesores de escuelas CONAFE son una vergüenza nacional, pues acentúan la desigualdad e injusticias educativas.
En el marco de la mesa de análisis con motivo del 50 aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), organizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, explica que los montos van de 3,870 pesos por mes hasta los 5,577 pesos, dependiendo las distancias, años de servicio y nivel educativo.
Continua Leyendo
La pandemia y el retroceso en el sistema educativo en México
Desde el surgimiento de la pandemia, el sistema educativo mexicano ha decaído notablemente. Las causas son infinitas y casi obvias, pero las consecuencias se plasman claramente en tres grandes conceptos que vale la pena tomar en cuenta: la calidad, la equidad y la cobertura.
Continua Leyendo
Figuras Educativas del CONAFE merecen mejores condiciones: Líderes Comunitarios
Lamentablemente existe un abandono económico social y de materiales educativos para las escuelas del CONAFE; y ese olvidó repercute negativamente en el desarrollo integral de sus estudiantes y en el desarrollo profesional de sus líderes comunitarios.
Continua Leyendo
Piden mejorar condiciones de los Líderes Educativos CONAFE
Es fundamental visibilizar y atender las condiciones precarias de los Líderes para la Educación Comunitaria que trabajan en el CONAFE, pues nos on las más óptimas para poder desarrollar su trabajo de manera integral.
Continua Leyendo
Creación del CONAFE representó innovación educativa mundial: Sylvia Schmelkes
La creación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) representó una innovación de nivel mundial que buscó de manera histórica, lograr la universalización de la educación primaria tras expandir la cobertura de la misma.
Esto lo señaló Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, quien agregó que uno de los principales logros fue llegar a las pequeñas comunidades rurales con muy poca población y que, en ese entonces, no habían llegado los servicios educativos impartidos por el Estado.
Continua Leyendo
Faro Educativo y ODEJ Seminario de Política Educativa
En el análisis de las distintas líneas de acción interesa el diseño y hechura de la política educativa, la forma como se comunica y los significados que construyen los actores educativos desde una perspectiva sociohistórica, en el entendido de que esto permitirá visibilizar las continuidades, discontinuidades y rupturas de las políticas educativas en México. También interesa recuperar las experiencias de otros países y regiones del mundo que puedan dar luz a las acciones educativas, con especial énfasis en las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Continua Leyendo
En primer día de clases no llegó el 54% de alumnos y no abrieron el 48% de las escuelas
La titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que durante el primer día de clases 11 millones 426 mil 26 niñas y niños regresaron a las escuelas de Educación Básica, para iniciar el Ciclo Escolar 2021-2022.
Esta cifra, corresponde apenas al 54% del total de la matrícula escolar, la cual, alcanza los 24,597234 alumnos, según cifras de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Continua Leyendo